Red Meshocan de comunicaciones inalámbricas en cavidades

Con este hilo de artículos ponemos a disposición del colectivo espeleológico y no espeleológico nuestra curva de aprendizaje en relación a las comunicaciones subterráneas utilizando la tecnología LoRa/Arduino/Meshtastic. Son tecnologías de código abierto no propietarias. Siguiendo esa filosofía de tecnología no propietaria y gracias al esfuerzo de nuestra Escuela de Espeleología, Media Montaña y Barrancos, desarrollamos una linea de transferencia del conocimiento que facilite las tareas de rescate y la prevención de accidentes. Se encuadran dentro de los puntos 4/5 y 6 de nuestro proyecto Visión Zero

Red Meshocan de comunicaciones inalámbricas en cueva.

Configuración de la red Meshocan de comunicaciones en cuevas

Arquitectura de la red Meshocan. Tendido y uso

Próximo artículo: configuraciones avanzadas, posicionamiento y control de paso de camilla y equipos de intervención

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Red Meshocan de comunicaciones inalámbricas en cavidades

Arquitectura de la red Meshocan. Tendido y uso

Introducción:

En anteriores artículos hemos conocido la base tecnológica de las redes basadas en tecnología LoRa/Arduino/Meshtastic. Posteriormente hemos dado a conocer como configuramos nosotros los nodos. Ahora vamos a indicar como desplegamos la red y la usamos.

Al tratarse de una red lineal, la garantía de funcionamiento depende de que todos los nodos funcionen, si falla uno, se rompe la red (la línea de comunicación). Por este motivo es fundamental que la configuración de los nodos sea correcta y debemos verificarla antes de empezar a su instalación. Nosotros tenemos una lista de chequeo que nos permite comprobar esto previamente.

Esta lista posteriormente nos permitirá comprobar que se han retirado todos los nodos de la cavidad.

Despliegue de la red:

Diferenciamos tres arquitecturas de red:

  • Red sencilla.
  • Red doble
  • Red avanzada.

Arquitectura sencilla:

Conexión desde boca de cueva al interior de ésta y viceversa. Sin trasladar información más allá.

Esta red comienza en la boca de la cueva o en sus proximidades. Desde un punto de conexión con telefonía móvil o emisora se coloca una carpa o un punto caliente y un nodo inicial. Este conecta con el de boca de cueva (puede ser el mismo) y a partir de aquí se empieza a disponer de tantos nodos como sea posible para llegar hasta el punto cero del accidente o lo mas cerca posible de él.

Arquitectura de doble red:

A partir de la arquitectura sencilla llevamos la señal hasta el Puesto de Mando Avanzado con un repetidor intermedio situado en un punto estratégico que comparta cuenca visual PMA/Boca de Cueva.

Una vez en el PMA un nodo recibe la señal y hace de puerta de entrada al ordenador del coordinador del rescate. De esta forma los mensajes van y vienen sin intermediarios.

Arquitectura avanzada:

Si tenemos conexión a internet, tanto en el PMA como en boca de cueva, y aquí un lugar cómodo para instalar una carpa, podemos obviar las conexiones exteriores y hacerlo a través de la red Mosquitto:

Tendido de la red sencilla:

A partir de la boca de la cueva o de sus proximidades colocamos un nodo y vamos entrando en la cavidad comprobando la señal de este nodo de tal forma que cuando perdamos su señal, retrocedemos un poco hasta recuperarla. En ese punto colocamos el siguiente nodo. Procediendo de este modo de forma continua vamos avanzando por el interior de la cavidad, bien hasta llegar al punto del accidente o hasta quedarnos sin nodos.

Para conocer donde nos quedamos sin señal del nodo anterior hay varias formas:

La más básica es utilizar nuestro nodo/radio y en la opción de red, ver la señal que nos llega del nodo anterior.

Si pulsamos en la parte inferior de nuestro teléfono móvil en el icono de malla se nos despliega el listado de nodos disponibles. En este ejemplo tenemos solo tres, el nodo que hemos llamado “coordinador20fc” que es el que porta el operador de malla y el “d244” que es el que hemos dejado en boca de cueva y sobre el que vamos a comprobar su alcance para instalar el siguiente puente. Además aparece otro llamando “sanitario796c” que no nos da señal en este momento, está fuera de alcance.

El móvil nos indica el SNR (relación señal/ruido) en este caso 5,75 dB y el RSSI -80 dBm (Indicador de Intensidad de Señal Recibida)

El RSSI y el SNR están relacionados, pero miden cosas distintas y se complementan:

RSSI (Received Signal Strength Indicator)

Mide la potencia total de la señal recibida, incluyendo:

  • señal útil
  • ruido
  • interferencias

Se expresa en dBm (valores negativos).
Es un valor que muestra qué tan fuerte llega la señal de radio desde otro nodo.
Algunos puntos importantes:

  • Se mide en dBm (decibelios respecto a un miliwatio).
  • Los valores suelen ser negativos:
    • -40 dBm = señal muy fuerte
    • -80 dBm = señal moderada
    • -100 dBm o menos = señal débil o casi inutilizable
  • Un RSSI mejor (menos negativo) generalmente significa conexión más estable y menor pérdida de paquetes.

En resumen: RSSI te indica la calidad de la señal que recibe tu nodo Meshtastic desde otro.

SNR (Signal-to-Noise Ratio) Relación señal/ruido

Mide cuánta señal útil hay respecto al ruido.
Se expresa en dB (puede ser positivo o negativo).

  • SNR alto (≥ 10 dB) → señal clara
  • SNR cercano a 0 dB → señal difícil de decodificar
  • SNR negativo (–10 dB, –20 dB) → LoRa aún puede decodificar, pero con limitaciones

LoRA puede trabajar incluso con SNR negativos gracias a su modulación de espectro expandido.

Relación entre RSSI y SNR

Aunque están relacionados, no dependen directamente uno del otro.
Puedes tener:

▶ Alta potencia (RSSI bueno) pero SNR malo

Ejemplo:

  • RSSI: –60 dBm (fuerte)
  • SNR: –10 dB (mucha interferencia)

Ocurre en ambientes ruidosos, donde llega una señal fuerte pero hay ruido o interferencia que la ensucia.

▶ RSSI malo pero SNR excelente

Ejemplo:

  • RSSI: –110 dBm (débil)
  • SNR: 9 dB (clara respecto al ruido)

Ocurre cuando la señal es muy débil, pero el entorno es silencioso.

Esto es típico en zonas rurales y permite que LoRa funcione sorprendentemente bien a largas distancias.

En Meshtastic para que un paquete sea decodificado correctamente, lo ideal es:

  • RSSI: mejor que ~ –100 dBm
  • SNR: mayor que ~ –5 dB (depende del SF)

Ambos juntos te dicen si tu enlace Meshtastic es bueno o no.

Ejemplo secuencial de instalación:

Aquí os enseñamos una secuencia de lecturas tomadas conforme avanzamos por la cueva. La cuarta lectura ya puede no ser operativa (este criterio es personal), por lo que retornaríamos en busca de una RSSI aceptable y colocar otro nodo sobre el que volver a escanear su señal y así sucesivamente hasta completar la red.

Los nodos leen la señal cada cierto periodo de tiempo (30 segundos aunque se puede configurar para 15 segundos, pero consume rango y batería)

Otra forma que permite mayor optimización en la colocación de los nodos y la rapidez es utilizar la radio Lyligo T-deck de forma visual:

Esta radio tiene dos utilidades muy interesantes, una es su detector Mesh que permite encontrar los nodos que están dentro del rango de escucha.

Y el otro es el escáner de señal, que permite ir viendo que parámetros SNR/RSII vamos obteniendo conforme avanzamos por la cueva:

Su uso es sencillo e intuitivo a partir de su pantalla táctil. Veamos su uso.

Primero, tras encender la radio pulsamos en el logo de configuración:

Deslizamos la pantalla a la ventana de “herramientas”

Ahora seleccionamos Detector Mesh para ver que nodos hay al alcance.

A continuación, volvemos a herramientas y seleccionamos la opción escáner de señal. Nos pedirá que seleccionemos el nodo sobre el que deseamos medir la señal.

Lo elegimos y vamos midiendo la señal y avanzando por la cueva hasta que los rendimientos no sean aceptables, momento en el que colocaremos otro nodo y repetimos las tareas. Esto para tantos nodos como sea necesario

Esta radio (y cualquiera que tenga salida de sonido) permite hacer esto por medio de señales acústicas, cada 15 segundos (este intervalo es programable, pero hay que buscar un equilibrio entre señales y duración de la batería), si hay señal da varios pitidos, y deja de pitar cuando ya no hay alcance.

Para hacerlo de esta forma hay que configurar el  “Range Test” del nodo de origen y del nodo móvil de control (en este caso nuestro Lyligo T-deck)

Cómo funciona el módulo Range Test cuando tienes varios nodos:

El módulo Range Test tiene dos modos posibles en cada nodo:

  1. Sender (emisor) → envía paquetes periódicos
  2. Responder → responde automáticamente cuando recibe un paquete de test
  3. Ambos → lo hace todo (pero en la práctica no se recomienda en varios nodos simultáneamente)

En nuestro caso concreto:

Tenemos una red fija de nodos Heltec V3 y te mueves con un nodo móvil que también tiene activado el Range Test. Con esta configuración recibirás notificaciones de cobertura siempre que el nodo móvil RECIBA los paquetes de prueba que envían los nodos fijos.

Cada vez que reciba un paquete, tu nodo móvil puede sonar. Esto es equivalente a “estás en cobertura”. Y puedes continuar progresando por la cavidad hasta perder la “cobertura” y en ese momento colocar otro nodo.

Pero hay un detalle importante: No es recomendable que todos los nodos tengan activado “Range Test Sender” (modo emisor) al mismo tiempo.

  • saturas el aire LoRa
  • la red se vuelve más lenta
  • se generan colisiones
  • te pueden llegar paquetes mezclados de muchos nodos → resultados confusos

Configuración recomendada:

Los nodos fijos:

Los configurados solo como receptores o como responders, NO como senders continuos.
O bien uno solo como sender (el de boca de cueva o el del PMA dependiendo de la arquitectura de la red), el resto responders.

Ejemplo:

  • Nodo Fijo 1 → Sender (envía el paquete cada 15 s)
  • Nodos Fijos 2,3,4… → Responder
  • Nodo Móvil → Responder + alerta acústica o simplemente receptor.

Tu nodo móvil: en vez de que también sea sender, ponlo en modo responder (o solo receptor) + alertas acústicas así recibirás sonidos solo cuando un nodo de la red te escuche o tú escuches a ellos.

Resultado final mientras te mueves:

  • Si el nodo móvil recibe un paquete de Range Test desde cualquier nodo fijo ✔️ Eso significa que estás en cobertura
    ✔️ El buzzer puede sonar (si lo configuraste)
  • Si no recibes nada por unos ciclos (15 s) → ❌ Estás saliendo de cobertura
  1. CONFIGURACIÓN DE LOS NODOS FIJOS (Estáticos)

1.1 Uno solo debe ser el SENDER

Elige un único nodo fijo como transmisor principal.

Nodo Fijo A (boca de cueva o PMA)

Activar Range Test Sender = 1 (activo)

Intervalo recomendado: 15 s (o 10 s si realmente lo necesitas)

Responder = off (no hace falta si es el sender)

Este nodo será el que “marque” el ritmo de los beacons.

1.2 El resto de nodos fijos → RESPONDER (a lo largo de la cueva)

Ejemplo: Nodo Fijo B, C, D…

Configurar:

Sender = 0

Responder = 1

Esto hace que cuando reciban un paquete del nodo A, respondan automáticamente. Así amplían el alcance efectivo de la prueba sin congestionar la red.

  1. CONFIGURACIÓN DEL NODO MÓVIL

Este será el nodo que llevas contigo mientras te desplazas.

2.1 Desactivar Sender

Para evitar congestión:

Sender = 0

2.2 Mantenerlo como receptor (o Responder si deseas)

Si quieres que responda cuando lo escuchen los nodos:

Responder = 1
Si solo quieres escuchar:

Responder = 0

  1. ALERTAS ACÚSTICAS (BUZZER) EN EL NODO MÓVIL

Requisitos:

Módulo: External Notification

external_notification.use_pwm = true

Cada vez que el nodo móvil reciba un paquete del Range Test, sonará el buzzer.
Esto te indica “estoy en cobertura de al menos un nodo de la red”.

  1. PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO

Enciende el nodo fijo A (sender).

Enciende el nodo móvil.

Muévete alejándote.

Cada vez que el nodo móvil reciba un paquete → Beep = estás en cobertura.

Al perder la señal durante 1–3 intervalos → Silencio = estás fuera del rango de ese nodo o de la red.

Tendido de la doble red:

Con la red sencilla tendida, tal y como hemos indicado anteriormente, podemos llevar la señal del nodo de boca de cueva al Puesto de Mando Avanzado.

Si hay línea visual y el PMA y la boca de cueva están dentro del rango de distancias de las antenas, esto es tan sencillo como poner un nodo en el PMA que se conecte con la boca de cueva. Pero en nuestro caso difícilmente va a haber línea visual entre ambos puntos, por lo que será preciso colocar al menos un nodo repetidor en un punto que comparta cuenca visual con boca de cueva por un lado y Puesto de Mando Avanzado por otro.

Detectar este punto en ocasiones puede ser evidente, basta con estudiar la orografía buscando un punto desde el que se vea tanto la boca de cueva, como el PMA. No podemos elegir la boca de cueva, pero quizá si podamos elegir dentro de lo posible la ubicación del PMA. Sin embargo la ubicación de este lugar no ha de estar condicionado por la visual con la boca de cueva y estar mejor condicionado por otros parámetros:

.- Acceso rodado

.- Aparcamiento suficiente.

.- Acceso a internet.

.- Servicios básicos de alojamiento, aseo, estancia, mando y control etc.

El lugar de colocación del repetidor lo podemos hacer con QGIS calculando la cuenca visual de la boca de cueva y por otro lado la cuenca visual del PMA. Allí donde se compartan cuencas visuales, esté dentro del rango de alcance 2,5-3 Km. Y sea fácil de llegar pondremos un nodo. Este nodo en entornos rurales y en puesto estratégico lo configuramos con el rol Router, así dará señal a todos los nodos dentro de su alcance. Haremos un anexo explicando esta metodología. Podéis ir viendo los rudimentos de QGIS en el micromanual que tenemos en nuestra Escuela. https://www.escueladeespeleologia.es/micromanuales-ede/

En el PMA podemos poner un nodo conectado por USB-C a un ordenador portátil y gestionar la red con la aplicación web del proyecto Meshtastic:  Meshtastic Web

Este ordenador tendrá que tener instalado el driver para convertir el puerto USB en puerto COM. Esto se vio en el artículo anterior. Además, podemos poner una amplificador de señal y una antena supletoria para ganar alcance de señal.

Arquitectura avanzada:

Si tenemos cobertura de internet en boca de cueva y en el PMA, podemos conectar la red del interior de la cueva desde la boca, con la red del exterior (PMA, vehículos lanzadera, coordinador…..) a través de la red Mosquitto.

Mosquitto es un servidor (broker) MQTT de código abierto que permite que dispositivos, sensores, aplicaciones y servicios se comuniquen entre sí usando el protocolo MQTT.

En MQTT no existe comunicación directa entre dispositivos; todos hablan a través de un servidor, y Mosquitto es uno de los brokers más usados en el mundo.

MQTT es un protocolo de mensajería basado en estándares, o un conjunto de reglas, que se utiliza para la comunicación de un equipo a otro. Los sensores inteligentes, los dispositivos portátiles y otros dispositivos de Internet de las cosas (IoT) generalmente tienen que transmitir y recibir datos a través de una red con recursos restringidos y un ancho de banda limitado. Estos dispositivos IoT utilizan MQTT para la transmisión de datos, ya que resulta fácil de implementar y puede comunicar datos IoT de manera eficiente. MQTT admite la mensajería entre dispositivos a la nube y la nube al dispositivo.

El protocolo MQTT se ha convertido en un estándar para la transmisión de datos de IoT, ya que ofrece los siguientes beneficios:

Ligero y eficiente

La implementación de MQTT en el dispositivo IoT requiere recursos mínimos, por lo que se puede usar incluso en pequeños microcontroladores.

Escalable

La implementación de MQTT requiere una cantidad mínima de código que consume muy poca energía en las operaciones. El protocolo también tiene funciones integradas para admitir la comunicación con una gran cantidad de dispositivos IoT. Por tanto, puede implementar el protocolo MQTT para conectarse con millones de estos dispositivos.

Fiable

Muchos dispositivos IoT se conectan a través de redes celulares poco fiables con bajo ancho de banda y alta latencia. MQTT tiene funciones integradas que reducen el tiempo que tarda el dispositivo IoT en volver a conectarse con la nube. También define tres niveles diferentes de calidad de servicio a fin de garantizar la fiabilidad para los casos de uso de IoT: como máximo una vez (0), al menos una vez (1) y exactamente una vez (2).

Seguro

MQTT facilita a los desarrolladores el cifrado de mensajes y la autenticación de dispositivos y usuarios mediante protocolos de autenticación modernos, como OAuth, TLS1.3, certificados administrados por el cliente, etc.

Admitido

Varios lenguajes, como Python, tienen un amplio soporte para la implementación del protocolo MQTT. Por lo tanto, los desarrolladores pueden implementarlo rápidamente con una codificación mínima en cualquier tipo de aplicación.

El protocolo MQTT se inventó en 1999 para su uso en la industria del petróleo y el gas. Los ingenieros necesitaban un protocolo para un ancho de banda mínimo y una pérdida de batería mínima para supervisar los oleoductos vía satélite. Inicialmente, el protocolo se conocía como transporte de telemetría de Message Queue Server debido al producto de IBM MQ Series que admitió por primera vez su fase inicial. En 2010, IBM lanzó MQTT 3.1 como un protocolo gratuito y abierto para que cualquiera pudiera implementarlo, que después, en 2013, se envió al organismo de especificación de la Organización para el Avance de Estándares de Información Estructurada (OASIS) para su mantenimiento. En 2019, OASIS lanzó una versión 5 de MQTT actualizada. Ahora MQTT ya no es un acrónimo sino que se considera el nombre oficial del protocolo.

Línea temporal de MQTT

1999 – Creación del protocolo

  • Andy Stanford-Clark (IBM) y Arlen Nipper (Arcom, hoy Cirrus Link) desarrollan MQTT.
  • Diseñado para comunicaciones ligeras en redes satelitales con recursos limitados.

2003–2010 – Primeras versiones internas y adopción inicial

  • IBM utiliza MQTT internamente para proyectos M2M.
  • Comienza a usarse en sistemas SCADA, petróleo y gas, y telemetría industrial.

2010 – MQTT se libera públicamente

  • IBM publica MQTT bajo una licencia abierta, lo que facilita su adopción comunitaria y académica.

2011 – Lanzamiento del servidor MQtt Mosquitto

  • Roger Light libera Eclipse Mosquitto, un broker MQTT gratuito y de código abierto que impulsa enormemente su popularidad.

2012 – Formación del OASIS MQTT Technical Committee

  • Se funda el comité para estandarizar MQTT como protocolo abierto.

2013 – MQTT 3.1 es presentado a OASIS

  • Se propone oficialmente como estándar abierto.

2014 – Publicación del estándar OASIS MQTT 3.1.1

  • Se convierte en el estándar de facto en IoT.
  • Más tarde, la ISO lo adopta como ISO/IEC 20922:2016.

2016–2018 – Gran expansión en el IoT

  • MQTT se consolida como protocolo dominante en plataformas IoT industriales y en servicios cloud (AWS IoT, Azure IoT Hub, Google Cloud IoT Core).

2019 – Lanzamiento de MQTT 5.0 por OASIS

  • Mejora importante que añade:
    • Propiedades ampliadas del protocolo.
    • Mejores códigos de razón.
    • Sesiones independientes del estado del cliente.
    • Flujo más rico de control y errores.
    • Soporte para request–response.

2020–2024 – Popularización en Web y Tiempo Real

  • Aparecen MQTT over WebSockets, brokers en la nube y runtimes serverless.
  • Entra con fuerza en domótica (Home Assistant, Tasmota, Zigbee2MQTT, etc.).

Actualidad

  • MQTT es uno de los protocolos más usados en IoT, industria 4.0, automatización, agricultura, domótica, movilidad y telemetría en general.
  • Ecosistema muy activo: EMQX, Mosquitto, HiveMQ, VerneMQ, NanoMQ, entre otros.

 

Puedes usar Mosquitto para conectar dos redes LoRa independientes, pero no directamente entre radios LoRa, sino a través de gateways LoRa que conviertan LoRa → IP/MQTT. Por ejemplo la red del interior de la cueva con la red del Puesto de Mando Avanzado o cualquier equipo en cualquier parte del mundo con conexión a internet.

  1. LoRa no puede conectarse directamente a Mosquitto

Las radios LoRa solo transmiten LoRa físico.

No entienden MQTT, ni TCP/IP, ni Wi-Fi.

Por eso no pueden conectarse personalmente a Mosquitto.

Necesitan un equipo intermedio.

  1. Lo que sí puedes hacer: usar LoRa + Gateway + Mosquitto

Para conectar dos redes LoRa separadas a un mismo Mosquitto necesitas:

🔹 Red LoRa A (cueva)

  • Radios LoRa → conectados a → Gateway A (uno de nuestros nodos)
  • Gateway A convierte: LoRa → MQTT (nuestro nodo conectado al ordenador)
  • Publica los datos en el broker Mosquitto (nuestro ordenador se conecta a la red)

🔹 Red LoRa B (independiente de A) (Puesto de Mando Avanzado)

  • Radios LoRa → conectados a → Gateway B
  • Gateway B también convierte LoRa → MQTT
  • Publica en el mismo Mosquitto
    o en otro Mosquitto remoto al que ambos estén conectados

El gateway: (ordenador portátil o teléfono móvil en nuestro caso conectado a una radio LoRa)

  1. Recibe paquetes LoRa desde un nodo por el USB-C.
  2. Los interpreta.
  3. Los envía por Ethernet al broker MQTT.
  4. MQTT los distribuye a los clientes finales.

Resultado

Dos redes LoRa aisladas físicamente pueden intercambiar datos entre sí a través del broker Mosquitto sin interferirse a nivel de radio.

MQTT Broker (Mosquitto)

  • Representado por el cuadrado morado central.
  • Es el centro de comunicaciones IP (no de radio).
  • Recibe mensajes MQTT desde Gateway A y B (ordenadores o teléfonos móviles conectados a mqtt.meshtastic.org)
  • Reenvía los datos a suscriptores MQTT
  • Permite que clientes de ambas redes intercambien información

Función: unir dos redes LoRa independientes a través de Internet.

 Servidor MQTT Público

El proyecto Meshtastic proporciona un servicio MQTT público al que los usuarios pueden conectarse, con ciertas restricciones para garantizar la estabilidad de la red. Este servicio permite a los dispositivos meshtásticos puentear a través de Internet, proporcionando conectividad global para redes remotas.

Configuración básica

Nodos de puerta de enlace

Cualquier nodo meshtastic que tenga una conexión directa a Internet (ya sea a través de una aplicación auxiliar o un hardware instalado de USB-C/WiFi/4G/satélite) puede funcionar como un «nodo de puerta de enlace».

​Conecta tu ordenador portátil a: Meshtastic Web

Conecta tu nodo (en nuestro caso el llamado y configurado como PMA)

  • Conecte su nodo de puerta de enlace al portátil o teléfono móvil. Al portátil lo puedes hacer a través del puerto USB-C. al móvil también con el puerto USB o a través de la wi-fi compartida de tu móvil.

Elige el nodo que está emparejado

​Valores de configuración de módulo MQTT

​Habilitado

Habilita el módulo MQTT.

Dirección del servidor

El servidor a utilizar para MQTT. Si no está configurado, se utilizará el servidor público predeterminado.

Nombre de usuario (el que tu quieras)

Nombre de usuario de MQTT Server para usar (lo más útil para un servidor MQTT personalizado).

Contraseña (la que tu quieras)

Contraseña MQTT para usar (a tu elección). El usuario y contraseña han de ser las mismas para la puerta de enlace del PMA y de la boca de cueva (y de cualquier otro ordenador conectado en cualquier parte del mundo al que quieras dar señal)

Encriptación Habilitada

Ya sea para enviar paquetes cifrados o no cifrados al servidor MQTT. Los paquetes no cifrados pueden ser útiles para sistemas externos que desean consumir paquetes de malla.

Nota: Todos los mensajes se envían al broker MQTT sin cifrar si esta opción no está habilitada, incluso cuando sus canales de enlace ascendente tienen claves de cifrado establecidas.

Proxy del cliente habilitado

Si es cierto, deje que el dispositivo utilice la conexión de red del cliente (por ejemplo, el teléfono) para conectarse al servidor MQTT. Si es falso, utiliza la conexión de red del dispositivo que tiene que habilitar a través de la configuración de red.

Si vas a tener una puerta de enlace en el PMA y otra en boca de cueva tendrás que configurar ambas de igual forma. Obligatorio tener acceso a internet en ambas localizaciones.

Una vez configurado el ordenador portátil del PMA y el de boca de cueva, ya puedes enviar y recibir mensajes entre estos dos puntos (y cualquier otro punto del mundo con enlace) a través de internet sin nodos intermedios.

 

 

 

 

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Arquitectura de la red Meshocan. Tendido y uso

Configuración de la red Meshocan de comunicaciones en cuevas

En el anterior artículo hemos hablado de la tecnología subyacente de la red de comunicaciones subterráneas MESHOCAN. En este artículo mostraremos como se configura una red básica, dejando para posterior artículo la configuración de una red avanzada con capacidades que van mas allá de la comunicación.

Materiales utilizados:

Por cuestiones económicas y técnicas hemos partido de una radio LoRa de la marca Heltec, modelo V3. Se trata de una radio sencilla, fácil de utilizar, económica y sobre la que hay suficiente información en las redes.

Esta radio está compuesta por una placa base, una batería de 3.000 mAh y una pequeña antena.

Su precio es de 32 €.

Una vez recibida la radio lo primero que hay que hacer es conectar la antena a la placa. Todos los expertos indican que no se debe poner a emitir la placa sin la antena puesta. Si no se hace esto se corre el riesgo muy alto de dañar la placa.

Una vez conectada la antena, procederemos a conectar la batería.

Al recibir alimentación eléctrica, la pequeña pantalla OLED se encenderá, pero indicando LORA MODE 0. O sea sin servicio.

Ahora lo que toca es “flasear el firmware” esto es, instalar el programa de funcionamiento.

Para ello debemos conectar la radio a través de un puerto USB-C con el ordenador. Aquí es necesario que el ordenador tenga el driver necesario para convertir el puerto USB en un puerto COM. (Controlador universal de Windows CP210x)

Conectada la radio al ordenador y a través del navegador Edge (con Modzilla no funciona) entramos en la página web https://flasher.meshtastic.org/

Una vez en este portal tenemos que seleccionar la radio que vamos a configurar:

Se nos abrirá una página con muchos modelos, elegimos el nuestro (Heltec V3)

Posteriormente elegimos la versión del firmware que queremos instalar, nosotros elegimos el modelo más reciente que sea estable.

Ahora ya podemos proceder a instalarlo

Le damos a continuar

Aquí nosotros elegimos la opción de borrar todo.

Si hemos instalado correctamente el driver del puerto USB-C nos aparecerá en una ventana emergente. Seleccionamos el puerto en el que está emparejada nuestra radio y damos a continuar. Tras un breve plazo de tiempo el 100 % de la instalación ya estará completada.

En estos momentos en la pantalla del módulo aparecerá el nombre de serie otorgado por el fabricante (en este ejemplo Meshtastic_796c)

Ya lo tenemos listo para configurarlo para el uso en nuestra red Meshocan.

Ahora utilizaremos un teléfono móvil que tenga instalada la aplicación Meshtastic. Si no la tenemos podemos cargarla desde el Google Play (todas estas instrucciones están para Windows y Android, los del ecosistema apple tienen que adaptarse, no son muy diferentes pero tienen sus especificidades propias)

Comprobamos que la conexión bluetooth está activa. Una vez instalada, la abrimos, y escaneamos para buscar radios LoRa

Tras una corta búsqueda nos aparecerá en pantalla la conexión con nuestro nodo Meshtastic_796c

Seleccionamos esa conexión y en un breve lapso de tiempo nos pedirá la contraseña de enlace. Se trata de un número de seis cifras que aparecerá en la pantalla del módulo.

Le damos vincular y ya estará asociado a nuestro teléfono.

Ahora lo primero que nos pide es la región y la frecuencia. Nosotros estamos trabajando con la European Union 868 MHz.

Le damos Ok y el módulo se reiniciará. Toca esperar de nuevo unos instantes

Siguiente paso, vamos a configurar el canal privado en el que trabajaremos. En nuestro caso CANALESOCAN protegido por una contraseña.

Pulsamos en el icono de ajustes y se nos abrirá la pantalla de configuración.

 

Seleccionamos la opción CANALES

Y pulsamos en el +

Damos el nombre del canal y la contraseña  y guardar.

 

Nos aparecerá nuestro canal debajo. Si mantenemos pulsado nuestro canal y lo llevamos por encima del canal preconfigurado (LongFast, canal público y abierto que es interesante mantener). De esta forma nuestro canal será el prioritario en las comunicaciones

Ahora vamos a la configuración del USUARIO, y cambiaremos el nombre del módulo, de cara a su gestión dentro de nuestra red.

De nuevo vamos al logo de ajustes

Y seleccionamos Usuario

Aquí ponemos un nombre largo, que nos diga algo sobre el rol de módulo (para nosotros este será la radio del equipo sanitario, por este motivo le llamamos Sanitario796c), y un nombre corto (solo 4 caracteres, que pueden ser los del fabricante) Estos nombres son los que aparecerán en el chat de comunicaciones.

Configuración del dispositivo:

En esta ocasión le vamos a dar al módulo el rol que le corresponda. La comunidad Meshtastic da la opción de elegir entre varios roles, para esta configuración básica solo vamos a trabajar con tres roles: Client, Router y Client_mute.

Los nodos que vayan a trabajar como puentes de enlace en la configuración de la red van a trabajar como Client (reciben y re-envian los mensajes que les lleguen). Los módulos móviles (jefes de equipo, sanitario, coordinador) que se van a mover a lo largo de la red les daremos la configuración de Client_mute (solo reciben y envían los mensajes que les sean destinados a ellos). Al módulo que hará de repetidor en el exterior de la cueva y en un punto dominante del terreno le daremos la configuración de Router, este nodo tendrá preferencia en la recepción y envío de los mensajes que capte) y dará cobertura a las radios que estén a su alcance.

Si tenemos vehículos lanzadera y les queremos dotar de nodos, les podemos dar la configuración de Tracker y a partir de una radio LoRa con chip GPS podemos saber en todo momento su posición dentro de la cobertura del sistema.

Configuración del número de hops:

En esta configuración sencilla vamos a trabajar con nodos de 1+7+1 hops para obtener el máximo de alcance. Para ello volvemos a pinchar el logo de ajustes.

Seleccionamos en configuración de radio la opción LoRa y una vez desplegado el menú seleccionamos 7 hops (vendrá por defecto 3)

Configuración básica:

Con todos estos pasos ya tenemos configurada una radio/nodo. Ahora vamos a empaquetarla para que esté protegida de los elementos.

Nosotros estamos utilizando unas cajas estancas (IP 65) para electricidad de 90X90X42 mm. Con tapa a presión de fácil montaje y alta resistencia al impacto.

En la tapa ponemos una pegatina nuestra, bandas reflectantes y rotulamos el nombre corto del módulo en la tapa y en la batería.

La protección interior está formada por espuma antigolpes de 1 cm. En su base y de 2,5 cm. Bajo la tapa. La  conexión a la antena la sacamos a través de uno de sus tapones de goma, de forma que no pierda estanqueidad dentro de lo posible.

Además le cambiamos la antena que trae por otra de mayor alcance. Hemos optado por una antena DIYmalls 868 MHz Antena LoRa 5 dBi de 195 mm.

Estas antenas salen a un precio de 3 € que junto al precio de la caja de 1,5 € ponen el precio del nodo en 36,5 €

Para tener una red lo mas amplia posible tenemos que seguir estos pasos para todos los nodos que queremos desplegar. Sólo tenemos que asignar un teléfono móvil a aquel nodo que esté destinado a un usuario final. El resto con el rol Client ya puede ser ubicado dentro de la cavidad para servir de puente.

Otras configuraciones:

La estructura de nuestra red está constituida por varias configuraciones y modelos de radios LoRa.

Puesto de Mando Avanzado (PMA)

En el puesto de mando tendremos un ordenador portátil conectado a la red eléctrica y conexión a INTERNET. Bien sea a través de una wi-fi local o compartiendo la conexión con un teléfono móvil.

A este ordenador se le asigna una radio conectada al ordenador a través del puerto USB-C.

Para ganar alcance desde este punto (en la configuración avanzada veremos como se puede evitar esto a través de la red Mosquito) le asignamos una antena LoRa 868 MHz de 5 dBi y cable para sacar la señal de edificio en el que se encuentre el PMA. Coste 14 €

Entre esta antena y el módulo LoRa conectamos un amplificador de señal Nihcora 868 MHz alimentado a través de puerto USB-C. Coste amplificador 21,5 € + conexión de alimentación USB-C  de 7 € (es preciso cortar uno de los terminales y soldar los cables para dar salida a la conexión fuera de la caja de protección.

Así mismo es necesario adquirir un adaptador macho/hembra para la conexión de la antena 1,7 €. La placa viene con dos conexiones macho, cuando una debería ser hembra.

Repetidor:

Si queremos llevar la señal desde el interior de la cavidad, a la boca de cueva y desde ésta al Puesto de Mando Avanzado es muy probable que al menos necesitemos un repetidor de enlace PMA-boca de cueva. Este repetidor físicamente será como los nodos del interior de la cueva, pero su configuración será con el rol de Router. Esta configuración en mallas urbanas puede entrar en conflicto con otros routers, pero en el medio rural y montañoso en el que nos desenvolvemos, de momento no va a ser un problema.

Boca de cueva:

Si en boca de cueva tenemos conexión a internet y un buen sitio para colocar una carpa podemos duplicar la configuración de PMA. Aquí podemos poner un nodo normal, sin amplificador de señal ni antena extendible, o bien conexión a la red Mosquito evitando los nodos exteriores. Necesitaremos un generador eléctrico o punto de alimentación para el ordenador portátil (y alumbrado y calefacción en su caso) Unas mesas y unas sillas serán de agradecer.

Red interior:

Para el tendido de la red interior solo precisaremos nodos que hagan las veces de puente. Estos no necesitan estar asignados a un teléfono móvil

Radio de Jefe de equipo/equipo sanitario:

En este caso, si el jefe de equipo quiere usar su propio teléfono móvil (tiene que tener instalada la APP Meshtastic), simplemente se le asignará una radio. Será recomendable que transporte la radio y el teléfono en un bidón estanco para preservarlo de golpes y humedad.

En este caso el módulo mas sencillo se consigue con una impresora 3D a través de la cual fabricamos una carcasa. Para esta configuración hemos utilizado una batería mas pequeña. Coste 45 € (módulo + carcasa)

Maletín de comunicaciones:

Hemos configurado a través de una caja Peli M50 un equipo compacto compuesto por un teléfono móvil de segunda mano y sin tarjeta SIMM, una batería de respaldo y un módulo Heltec V3. Colocando la batería de respaldo en el fondo de la caja y sujeta a ésta por una tira de velcro autoadhesiva tenemos la base de la radio. Sobre esta batería sujetamos también con velcro la batería y la placa. Alrededor de la batería ponemos una espuma antigolpes de 2,5 cm. Sobre todo el conjunto colocamos otra espuma de 1 cm.

En la tapa de la caja y con el uso de velcro autoadhesivo colocamos el teléfono móvil.

Para conseguir la alimentación eléctrica desde la batería de respaldo hasta el teléfono o la placa usamos un cable USB-C de 30 cm. Y una conexión a 90º para USB-C

Coste de esta configuración:

.- Caja Peli M50: 68 €

.- Teléfono de segunda mano: 90 €

.- Nodo Heltec V-3:     32 €

.- Batería de respaldo: 12 €

.- Antena: 3 €

.- Cable conexión: 3,5 €

.- Conexión a 90º USB-C: 3 €

.- Parte proporcional de cinta de velcro y espuma antigolpes

TOTAL CONFIGURACIÓN: 225 €

En el mercado existen gran número de productos LoRa, uno que nos ha gustado es la radio LYLIGO T-deck que trae integrada la pantalla, el teclado y la placa. Su debilidad es su nula protección ante humedad y golpes.

Sin embargo, tal y como veremos en el capítulo siguiente de tendido de red, al traer un escaner de señal nos va a venir muy bien a la hora de establecer la ubicación de los nodos dentro de la cueva. Esto se puede hacer con los nodos que hemos visto anteriormente, pero usando esta radio, el proceso es mas fácil, cómodo y rápido. Precio 106 €.

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Configuración de la red Meshocan de comunicaciones en cuevas

Red Meshocan de comunicaciones inalámbricas en cueva.

Introducción:

Las Reglas 4/5 de la filosofía Visión Zero son organizar un sistema seguro,  asegurar la seguridad tecnológica. El punto 6 es Mejorar las Cualificaciones.

En nuestra declaración de valores  la formación continua está destinada a actualizar y mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los participantes de los rescates, ante la evolución científica y tecnológica y las demandas y necesidades, tanto sociales como del propio sistema de socorro. Y mostramos nuestro compromiso en la promoción del intercambio de conocimientos y de experiencias.

En este contexto damos a conocer un nuevo proyecto que hemos denominado Meshocan y está destinado a promover un sistema de comunicaciones inalámbricas escalable para su uso en la espeleología y el espeleosocorro.

Antecedentes:

Las comunicaciones en cueva durante una exploración de larga duración o en un rescate es un tema complicado. Inicialmente se solucionaba con el tendido de un cable genefónico. Con el avance de la tecnología han ido apareciendo distintos métodos inalámbricos que o bien trabajaban con frecuencias muy cortas (NICOLA) o bien inyectan la señal en la roca (TEDRA), utilizando ésta como conductor de la señal. Estas últimas presentan una ventaja de facilidad y ligereza, pero un gran inconveniente de fiabilidad y alcance (siempre menos de 1 km.)

Los nuevos avances tecnológicos de comunicaciones han permitido la aparición de tres tecnologías de comunicación inalámbrico, dos de ellas muy conocidas por el público en general (bluetooth y wi-fi) y otra menos conocida como LoRa.

Bluetooth es una tecnología de punto a punto (conexión entre dos teléfonos móviles por ejemplo) que estén muy próximos entre ellos.

Encambio wi-fi permite, a partir de un router, conectar diferentes equipos en una red en estrella a una distancia algo mayor.

Las necesidades de la industria, la agricultura o el medio ambiente han favorecido la aparición de la tecnología LoRa (Long Range) largo alcance. Este es un eufemismo pues, ciertamente, en comparación de wi-fi y Bluetooth, alcanzar 2,5 km es largo alcance, pero no son cientos o miles de kilómetros. (con antenas unidireccionales y una topografía apropiada se puede alcanzar los 30 km)

El desarrollo de la tecnología LoRa comenzó alrededor del año 2009 y se consolidó a nivel comercial unos años después. Aquí te resumo su evolución:

 Línea de tiempo resumida

Año Evento clave
2009 Los ingenieros franceses Nicolas Sornin, Olivier Seller y François Sforza comienzan a desarrollar una técnica de modulación basada en Chirp Spread Spectrum (CSS), originalmente para comunicaciones militares.
2012 Se funda Cycleo, una empresa francesa que patenta esta tecnología bajo el nombre “LoRa”.
2012–2013 Semtech Corporation (EE. UU.) compra Cycleo y adquiere sus patentes, marcando el inicio de la era comercial de LoRa.
2015 Se crea la LoRa Alliance, una organización global para estandarizar y promover la red LoRaWAN (el protocolo de red sobre LoRa).
2016 en adelante Surgen implementaciones abiertas y proyectos comunitarios, como Meshtastic, Helium, The Things Network, etc.

En el año 2022 compañías mineras comienzan a interesarse por esta tecnología para el uso subterráneo.

En octubre del 2023 la compañía polaca SYBET presenta en la revista de minas australiana The Australian Mining Review su sistema de comunicaciones SWAR system

A finales del año 2023 un equipo británico comienza un proyecto que denominan “Vangelis” a través del cual desarrollan un sistema de comunicaciones subterráneo basado en la tecnología LoRa partiendo de cero. Crean sus propias radios LoRa ensamblando componentes hasta crear un producto funcional pero que requiere de gran pericia electrónica. La Fundación ESOCAN con su proyecto de Red Meshocan pretende simplificar la configuración de la red Vangelis a través de radios LoRa ya existentes en el mercado configuradas para su uso subterráneo.

foto proyecto Vangelis

LoRa

LoRa utiliza bandas de radiofrecuencia UHF de subgigahercios sin licencia (en Europa las frecuencias autorizadas  son la 433MHz y la 868 MHz)

El módulo de radio LoRa es un tipo de radio módem para transmitir datos a baja velocidad pero de largo alcance basado en Sx1262 de Semtech. Puede alcanzar varios kilómetros de distancia. Es un módulo transceptor de bajo consumo diseñado para operar en las bandas sin licencia ISM (Industrial Scientific Medical) (Wikipedia)

Emite con 0,5 w de potencia.

Este proyecto se basa en hardware bajo licencia Arduino, que desarrolla software y hardware libres, así como una comunidad internacional que diseña y manufactura placas de desarrollo de hardware para construir dispositivos digitales y dispositivos interactivos que puedan detectar y controlar objetos del mundo real. Arduino se enfoca en acercar y facilitar el uso de la electrónica y programación de sistemas embebidos en proyectos multidisciplinares. Los productos son distribuidos como hardware y software libre, bajo la Licencia Pública General de GNU (GPL) y la Licencia Pública General Reducida de GNU (LGPL), permitiendo la manufactura de las placas Arduino y distribución del software por cualquier individuo. Las placas Arduino están disponibles comercialmente en forma de placas ensambladas o también en forma de kits hazlo tú mismo (Wikipedia)

A su vez los nodos que utilizamos se controlan con software Meshtastic®, que es un protocolo inalámbrico descentralizado que le permite utilizar radios LoRa de bajo costo como una plataforma de comunicación fuera de la red en áreas sin infraestructura de comunicaciones existente o confiable. Este proyecto es 100% impulsado por la comunidad y de código abierto. Permite que las personas con dispositivos adecuados se comuniquen sin necesidad de una operadora de telefonía móvil o Internet. Es ideal para uso en exteriores, emergencias y lugares sin opciones de comunicación habituales.

La tecnología LoRa prioriza la comunicación a larga distancia con bajo consumo de energía. Es bueno para enviar pequeños paquetes de datos a largas distancias sin tener que cambiar las baterías con frecuencia. Wi-Fi proporciona internet más rápido en distancias cortas pero consume más energía. En conclusión, elegir entre LoRa y Wi-Fi depende de si tu proyecto necesita velocidad (Wi-Fi) o distancia y eficiencia (LoRa).

Sin embargo, donde la cobertura de comunicaciones es escasa o incluso inexistente y donde no siempre hay acceso a la energía eléctrica, las tecnologías que pueden ayudar a sobrellevar estas carencias son bienvenidas.

En este sentido, la tecnología LoRa soluciona tanto el alcance de la red, como la falta de energía eléctrica. Es que LoRa permite comunicar dispositivos hasta 30 kms en campo abierto, con un mínimo consumo de energía en los nodos remotos.

LoRa es una tecnología de modulación del tipo spread spectrum (amplio espectro). Esto le permite tolerar ruido, caminos múltiples de señal y el efecto Doppler, mientras mantiene muy bajo el consumo de energía. El costo de lograr esto es el ancho de banda, que es muy bajo comparado con otras tecnologías inalámbricas. (Rodrigo Hernandez)

 

Meshtastic

Cada radio LoRa tiene un chip LoRa y otro Bluetooth por el que se comunica con el teléfono móvil del usuario (así como un puerto USB-C para conectar a un PC). Un nodo solo puede enlazarse con un teléfono. Además un nodo puede no estar enlazado al teléfono y servir de puente en la red.

Meshtastic es una red en malla de mensajes cortos (máximo 200 caracteres) y datos ligeros que funciona con radios LoRa sin cobertura de telefonía móvil, sin wi-fi y sin infraestructura central, compuesta por nodos que todos escuchan y reenvían lo que oyen. Ejemplo: imaginemos que estamos en casa con nuestra radio LoRa y queremos enviar un mensaje a otra persona con acceso utilizando la red Mestastic de nuestra comunidad. A partir de nuestro nodo enviamos el mensaje, y este irá saltando de nodo en nodo hasta llegar al destinatario.

Cuando envías un mensaje desde la aplicación Meshtastic, este se retransmite a la radio mediante Bluetooth, Wi-Fi/Ethernet o conexión serie. La radio emite el mensaje y, si no recibe confirmación de ningún otro dispositivo tras un tiempo determinado, lo retransmitirá hasta tres veces si no contacta con otro nodo antes.

Los mensajes en Meshtastic no son instantáneos, aunque pueden ser muy rápidos dependiendo de las condiciones de la red. Cada paquete se envía con un intervalo y confirmaciones para evitar interferencias o pérdidas, así que hay un pequeño retardo.

No son instantáneos como en internet, pero sí lo suficientemente rápidos para mensajería de emergencia, chat básico, o datos de sensores, incluso sin cobertura celular.

La velocidad de entrega depende de varios factores:

Distancia entre nodos
Cuanto más lejos, más lento (el paquete viaja más saltos).
Número de hops (saltos)
Cada salto añade unos 1–3 segundos aprox.
Ancho de banda y configuración LoRa (region, modem preset)
Afecta la velocidad de transmisión (entre ~100 bps y ~20 kbps).

Puesto que cada nodo recibe y rebota el mensaje, si no se le pone ningún tipo de restricción este mensaje podría saturar la red al entrar en bucles infinitos

Por este motivo cuando una radio receptora captura un paquete, comprueba si ya ha escuchado ese mensaje. Si lo ha escuchado, lo ignora. Si no lo ha escuchado, lo retransmite.

Por cada mensaje que una radio retransmite, reduce en uno el «límite de saltos». Cuando una radio recibe un paquete con un límite de saltos de cero, no retransmite el mensaje.

Dados los diversos casos de uso y escenarios que admite Meshtastic, la mayor parte del protocolo se basa en la inundación , lo que significa que cada nodo retransmite un paquete que recibe hasta alcanzar un límite de saltos determinado. Sin embargo, una diferencia importante en Meshtastic es que, antes de retransmitir, un nodo escucha durante un breve periodo para comprobar si otro nodo ya ha retransmitido el paquete. En caso afirmativo, no lo retransmitirá. Por lo tanto, «inundación controlada» es un término más adecuado.

El principio es el siguiente: si un nodo de la malla recibe un paquete con un HopLimit distinto de cero, lo decrementará e intentará retransmitirlo en nombre del nodo emisor original. Para facilitar que los nodos más alejados inunden el mensaje y, por lo tanto, este llegue a mayor distancia, la ventana de contención para un mensaje de inundación depende de la relación señal/ruido (SNR) del paquete recibido. El tamaño de la ventana de contención es pequeño para una SNR baja, de modo que los nodos más alejados tienen más probabilidades de inundar primero y los nodos más cercanos que detecten esto se abstendrán de hacerlo. Una excepción a esta regla son los nodos configurados en modo ROUTER de retransmisión REPEATER, que tienen mayor prioridad para retransmitir y lo harán incluso si detectan que otro nodo está retransmitiendo.

Esta limitación en el número de saltos (máximo 7) se puede mejorar con la topología de la malla diseñada sin bucles, trabajando con la red «Mosquito»,  una asignación de roles a las radios correcta, o programando los nodos en Zero Hop Repeater . Además, la comunidad científica que da soporte a esta comunidad está trabajando para poder comunicar en línea y P2P sin esta limitación.

La radio almacena una pequeña cantidad de paquetes (alrededor de 30) en su memoria para cuando no esté conectada a una aplicación cliente. Si la memoria se llena, reemplazará los paquetes más antiguos únicamente con los mensajes de texto entrantes más recientes.

A nivel de radio, una malla Meshtastic es un conjunto de nodos que comparten el mismo factor de propagación LoRa, frecuencia central y ancho de banda. Un nodo solo puede pertenecer a una malla de radio; no verá ni responderá a mensajes de nodos que utilicen valores diferentes para esta configuración. Para que se forme una malla, los nodos deben compartir los mismos valores.

Estos valores se agrupan en «preajustes» que se pueden seleccionar fácilmente en la sección de configuración de LoRa. Los preajustes facilitan que los nodos configuren los mismos parámetros de radio.

Sobre esta red de radio se encuentran los canales. Una red lógica se forma mediante un canal con un nombre y una clave de cifrado específicos. El canal predeterminado en una red de radio es el canal 0, con un nombre en blanco y la clave de cifrado AQ==.

Los nodos pueden pertenecer a un máximo de 8 canales en la red de radio. Se puede crear un canal personalizado para uso de un grupo específico (CANALESOCAN). Solo los nodos configurados con el mismo nombre de canal y clave de cifrado podrán leer y visualizar los mensajes en dicho canal. Sin embargo, todos los nodos de la red de radio recibirán y podrán retransmitir mensajes (según su función), independientemente de la configuración del canal. En resumen, un nodo que no pertenece a tu canal puede hacer de puente en la red para transmitir tu mensaje sin tener acceso a él.

Composición de la red Meshocan:

Como se ha comentado al principio de este artículo el objetivo de esta red es, poder transmitir en “tiempo real”, información desde el interior de la cavidad, hasta el Puesto de Mando Avanzado durante un rescate. Para ello es preciso solucionar las comunicaciones desde el PMA hasta boca de cueva, y desde ésta hasta el lugar del accidente o a lo largo de la ruta seguida por los socorristas (o lo más lejos posible de la boca de entrada).

Comunicaciones desde el PMA hasta boca de cueva:

Aquí tenemos tres opciones, una es utilizar los medios convencionales de comunicaciones, bien sea a través de telefonía o emisoras de mano, lo que supone que exista cobertura en ambos puntos, las otras dos opciones están basadas en radios LoRa, bien sea a través de la red que instalemos, o a través de portales MQTT («Red Mosquito»), uno en el PMA y otro en boca de cueva. Con esta solución, la comunicación del PMA a boca de cueva se hace a través de internet con lo que nos ahorramos hops y el tendido de la misma.

La primera obliga a tener a un socorrista en boca de cueva que haga de enlace interior exterior. Esto en general supone una reinterpretación de la información por parte de este socorrista y además evita una interlocución directa entre el coordinador y el jefe de equipo.

La segunda requiere nodos intermedios entre boca de cueva y PMA si no hay visual directa.

La tercera necesita conexión a internet en ambos puntos y una puerta de enlace, que pueden ser dos teléfonos móviles con tarifa plana de datos.

Red Meshocan:

A continuación, vamos a describir nuestra red. estamos en fase de ensayo y error y vamos cambiando componentes y configuraciones, por lo que de momento no puede considerarse como diseño final.

PMA:

En el PMA, que se instalará allí donde haya conexión a internet. Instalamos un ordenador portátil con el navegador Edge en el que abrimos el portal https://client.meshtastic.org/messages

Hemos visto que el portal necesita conexión para arrancar, pero una vez abierto no lo necesita.

A este ordenador le conectamos a través de su puerto USB un nodo, en nuestro caso un Heltec V3 con una antena expandida para LoRa 868 MHz de 5 dBi compatible con Arduino SIM 868 gsm.

Es necesario que el ordenador portátil cuente con los drivers necesarios para convertir un puerto USB en un puerto COM. Esto lo veremos en el apartado configuración de la red.

Este nodo cuenta con un amplificador de señal con el que poder sacar una antena fuera del edificio y darle un mayor alcance.

La alimentación a esta placa la hacemos a través de un puerto USB-C conectado a una batería de respaldo o si hay toma de corriente desde un cargador de móvil USB-C

En el simulacro nacional llevado a cabo en el Coto Txomin de Karrantza vimos como los mensajes bajaban desde la boca de la mina hasta el PMA a través del repetidor, pero no entraban en el edificio debido a sus gruesos muros. Cuando sacamos el nodo al jardín, esto se solucionó. Con esta antena, podemos mantener el nodo en el edificio y ganar alcance.

Para llegar a boca de cueva, si hay visual, no necesitamos nodos intermedios, sin embargo esto es poco frecuente en nuestra orografía. Por ello debemos poner nodos intermedios.

La forma mas eficiente de definir donde colocar los nodos intermedios es mediante el cálculo de cuencas visuales utilizando QGIS. Haremos un anexo explicando este método.

En el ejercicio de Lanestosa (coto Txomin) calculamos la cuenca visual desde el frontón municipal

Y la cuenca visual desde la boca mina del Coto Txomin

Con la superposición de ambas cuencas visuales obtenemos las áreas que comparten cuenca visual y por lo tanto intervisibilidad. En estas áreas podemos poner el repetidor, que recibirá la señal de Lanestosa y la envía al coto Txomin y viceversa. En caso de que no existieran áreas comunes habría que buscar otro punto común que comparta cuencas visuales.

Estas cuencas las hemos calculado para un radio de 2,5 km. Que es la distancia máxima con la que podemos garantizar en cualquier caso la comunicación con las antenas que estamos utilizando.

Con esta red exterior tenemos señal en el nodo de boca de cueva. Si tenemos sitio para una carpa y red eléctrica para un ordenador portátil pondremos otro portal https://client.meshtastic.org/messages

Red en el interior de la cueva:

A partir del nodo de boca de cueva debemos ir colocando tantos nodos como sea necesario en función de la morfología de las galerías para ir llevando la señal al punto mas alejado posible de la boca.

Para determinar el punto en el cual instalar el siguiente nodo, que tenga enlace al anterior utilizamos una radio LYLI-GO T-DECK

Esta radio viene ya con su teclado, antena y batería integrado todo en un único dispositivo. No tiene protección IP alguna, por lo que requiere un cuidado especial en entornos húmedos.

Una de las utilidades que nos ha gustado de él es que tiene un escáner de nodos, y lo que es mas importante un escáner de señal que nos permite avanzar por la galería de la cueva y cuando consideramos que la calidad de la señal ya no es buena, retrocedemos un poco y colocamos el siguiente nodo. Conforme perdemos calidad de señal aumenta el tiempo de conexión, y también el número de hops. Esto mismo se puede conseguir con la configuración de los nodos en su variable del «Módulo de prueba de rango» esto lo veremos mas adelante.

Ya veremos que configurando el nodo de entrada con la variable del módulo de prueba de rango podemos hacer algo parecido con una señal audible, que la dejar de escucharse, ha de retrocederse hasta donde se vuelve a oir y poner ahí un nodo.

Tras la experiencia del simulacro nacional hemos decidido cambiar las antenas a todos los nodos, sustituyendo la que traen de serie por otras de mayor alcance. Esto supone un ahorro estimado del 40 % de nodos.

En el primer capítulo se ha comentado que esta tecnología sólo permite 1+7+1 hops, por lo que podríamos pensar que si la red comienza en la boca de la cueva sólo podemos llegar allí donde nos lo permitan 7 nodos. Sin embargo, esto puede ser obviado parcialmente con una correcta configuración de la topología de la malla, con la asignación correcta de los roles de los nodos o programando los nodos en Zero Hop Repeater. Esta configuración se sale del alcance de este artículo y será objeto de otro estudio.

Hasta aquí hemos comentado como llevamos la señal desde el puesto de mando hasta el punto más alejado de la cueva posible. Ahora vamos a comentar como se conectan a la red, tanto el coordinador, como el controlador de boca de cueva como los jefes de equipo.

En primer lugar para esta fase de aprendizaje hemos integrado la batería, antena y placa en una caja estanca IP65 de 90x90x42 mm. Con un fondo de espuma amortiguadora y una gruesa capa de espuma para sujetar los componentes.

Cada nodo va identificado por su número de serie fijado por el fabricante.

El peso de esta configuración de nodo es de 180 gr. Y su coste unos 40 €

Conexión a la red:

Una vez tendida la red un jefe de equipo puede conectarse a la misma a través de su teléfono móvil asociado a su nodo asignado. En nuestro caso hemos ensayado varias opciones.

Nodo individualizado + teléfono móvil del jefe de equipo (u otro móvil sin tarjeta SIM pero conexión bluetooth) La radio LoRa la hemos integrado en una carcasa desarrollada a través de una impresora 3D. No tiene protección IP por lo que ha de ser transportada por la cueva en un bidón estanco junto al teléfono asociado.

El peso de este nodo es de 73 gr.

Otra opción que no hemos implementado es dotar a los jefes de equipo de terminales LYLI GO T-deck. El nodo anterior cuesta aproximadamente 35 € (más el teléfono móvil) mientras que este terminal cuesta 90 € y no necesita teléfono móvil. Su peso es de 153 gr. Esta es una solución fácil de implementar pero algo mas cara.

Para evitar que el jefe de equipo tenga que usar su teléfono móvil o llevar uno específicamente para este cometido hemos integrado una radio LoRa + un móvil de segunda mano + batería de respaldo en una pequeña maleta Peli.

Se trata de un diseño muy compacto, con un precio estimado de 200 € (si se aporta con teléfono móvil ajeno al jefe de equipo) y un peso de 800 gr

Próximos capítulos

Configuración de la red Meshocan:

Tendido de la red.

Anexos:

Flaseo del firmware.

Configuración de nodos

Manual de uso de la radio LoRa

Cálculo de cuenca visual para la creación de la red exterior PMA-Boca de cueva.

.……………………

 

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Red Meshocan de comunicaciones inalámbricas en cueva.

CLINIC de Espeleosocorro.

Objetivos del encuentro:

El Clinic de ESPELEOSOCORRO está destinado a los Socorristas y Jefes de Equipo del Espeleosocorro Cántabro ESOCAN como reciclaje y actualización de algunas técnicas y materiales.

– Recordar la estructura de un Socorro y el procedimiento operativo.

– Repasar las técnicas fundamentales de ESPELEOSOCORRO

– Profundizar en el conocimiento de técnicas y la unificación de criterios.

Lugar de Realización del Curso:

Diferentes cavidades y entornos de Ramales de la Victoria y del Valle del Asón.

Fechas y horario:

3 días del sábado 3 de Enero a las 9:00 h al Lunes 5 de Enero a las 14:00 h Horario aproximado (durante las prácticas de campo estos horarios se ajustarán a las necesidades)

Cuadro Técnico:

Basado en el Ratio 1/21 para clases teóricas y 1/6 para las prácticas, estará Coordinado por Martín Gonzalez Hierro y dirigido por los formadores: Jorge del Campo, Diego González y Ángel García todos Instructores del ESOCAN.

CONTENIDOS

Cabe destacar que no se trata de un curso sino de un Reciclaje, actualización de técnicas y práctica de maniobras.

Módulo I  ESTRUCTURA DE UN SOCORRO.

– Estructura de un socorro y procedimiento operativo.

– Comunicaciones. NUEVAS COMUNICACIONES MESHOCAN

– Equipo de primera intervención y Punto caliente para el herido.

Módulo II.  ESPELEOSOCORRO.

Repaso de técnicas básicas:

– Materiales, uso y optimización.

– Conceptos básicos, códigos de nudos.

– Triangulaciones, repartidores, anclajes alargados.

– Camillas, sistemas de equilibrado.

– Frenos de carga.

– Contrapesos y balanceos

– Sistemas de tracción: palan, polipastos…

-Desviadores.

– Tirolinas, sistemas de tensado, tirolinas encadenadas.

– Movimientos de camilla horizontal y vertical.

Técnicas avanzadas:

– Cambios Ascenso/descenso e inversa.

– Sistemas de tracción retención y freno de carga con recuperación de tracción.

– Contrapesos en tirolinas.

– Poleas de reenvío… etc.

Programación pendiente de definir.

INSCRIPCIONES ANTES DEL 24 DE DICIEMBRE DEL 2025

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Pago a través de nuestro TPV

Pago mediante transferencia a nuestra cuenta TRIODOS BANK: ES04 1491 0001 2421 4922 4327

Pago mediante BIZUM al 617 48 76 48

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en CLINIC de Espeleosocorro.