Técnicas de Espeleosocorro Horizontal

La espeleología ha cambiado mucho, los tiempos avanzan y la forma de entender este deporte evoluciona muy rápido. En las décadas de los años 70 y 80 sólo se entendía como deporte-exploración. Como consecuencia de estos trabajos de exploración y la publicación de las travesías, coincidiendo con la incorporación de la generación del baby-boom a los deportes de aventura, apareció un numeroso grupo de espeleólogos deportistas. Ya en el siglo XXI aparecen las empresas de turismo activo/aventura que enfocan su actividad a los espeleopaseos en cavidades fácilmente accesibles (Cuevas Tipo III, Coventosa, La Leze, Valporquero, Vallina, Cañuela, Fresca etc). Posteriormente con las redes sociales y el intercambio de información generalizada, aparecen otro tipo de deportistas no especializados, que tocan todos los palos (barrancos, ferratas, espeleo, esquí) etc que de forma ocasional y no especializada empiezan a desarrollar su actividad en estas cuevas tipo III.

Con este devenir de los tiempos, las necesidades de socorro también han evolucionado, así si 2/3 de las intervenciones de socorro en Cantabria se referían a intervenciones banales (pérdidas, atrapamiento por agua, agotamiento etc) y se solucionaban con el acompañamiento de estos deportistas en apuros al exterior.

Causas Nº incidentes % total
Caída 39 28 28
Agotamiento 37 27 61
Crecida agua 18 13
Desorientación 18 13
Error técnico/planificación 11 8

A partir de ahora, el grueso de la actividad espeleológica en Cantabria se da en el colectivo de clientes de empresa/deportistas ocasionales. Con este perfil de usuarios, ya no va a ser suficiente con el acompañamiento, los grupos de rescate han de dotarse de conocimientos en Técnicas de Espeleosocorro Horizontal con las cuales poder guiar a deportistas a los que no se les puede presumir autosuficiencia en TPV.

En este estado de cosas, una vez mas el ESOCAN se anticipa a las demandas futuras de socorro y entendemos que nuestros socorristas, además de conocer las técnicas de espeleosocorro vertical (contrapesos, tracciones, frenos de carga, tirolinas) han de dotarse de Técnicas de Espeleosocorro Horizontal para el guiado de estos deportistas en apuros al exterior.

Por este motivo proponemos un curso intensivo de Técnicas de Espeleosocorro Horizontal.

Director del Curso: Jorge Del Campo.

Las habilidades y destrezas a adquirir con este curso son las siguientes:

Rescate en progresión en fijo.

-Rescatador desde arriba.

-Rescatador desde abajo.

-Paso de fraccionamientos.

-Paso de pasamanos con puntos intermedios.

Planteando en todos los casos el uso de cuerda de socorro así como polea, y con cliente bloqueado con aparatos de subir o de bajar.

Rescate con cuerda recuperable.

-En fijo.

-Desembragable.

-Con cuerda de socorro/poleados.

-Pasamanos recuperable.

Cavidades con curso hídrico activo.

-Movimientos de agua

-Tirolina desembragable.

-Uso de hombre-ancla.

– Ensemble con cuerda corta.

– Ayudas en trepadas/destrepes. Porteos.

Fechas 12/13 y 19/20 de abril del 2025. Lugar: Ramales de la Victoria.

Clases prácticas: Cuevas del Alto Asón.

Hora de comienzo 9:00.

Fecha límite de inscripción: 8 de abril 2025

Pliego de condiciones formativas:

Cavidad Tipo III

Clase 3.
Cavidad o parte de una cavidad que incluya el nivel de dificultad de la clase 2, y además permita una aproximación a los diferentes aspectos del mundo subterráneo.

Los obstáculos serán puntuales siendo necesario para franquearlos utilizar eventualmente la cuerda y el material de técnica vertical.

Los pozos tendrán una vertical que no exceda la veintena de metros.

Gateras y meandros poco estrechos.

Escaladas y destrepes poco expuestos y que pueden necesitar el uso de la cuerda.

La presencia de agua no deberá entorpecer la marcha del grupo.

Somos centro reglado autorizado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria para la impartir formación en espeleología, media montaña y barrancos

Requisitos mínimos exigibles a los participantes:

  • Forma física adecuada.
  • Buena condición física para poder realizar las tareas que se les encomiendan correctamente sin tener problemas de fuerza, agilidad o coordinación.
  • Capaces de soportar las tensiones del entorno de trabajo , así como el calor, el frío y otras inclemencias del tiempo

Conocimientos mínimos exigibles a los participantes:

Total y absoluta autosuficiencia en las siguientes técnicas

  • Paso de fraccionamientos en ascenso
  • Paso de fraccionamientos en descenso
  • Paso de nudos en ascenso
  • Paso de nudos en descenso
  • Paso de péndulos
  • Cambio ascenso/descenso
  • Cambio descenso/ascenso
  • Paso desviadores en descenso
  • Paso desviadores en ascenso+
  • Repartidores

Advertencias de seguridad:

  • Está  informado  y  por  tanto  conoce  y  asume  los  riesgos  inherentes  a  la  práctica  de  los deportes   de   montaña   en   general,   así   como   los   riesgos   que   conlleva   la   actividad   del curso.
  • Se  compromete  a  cumplir  en  todo  momento  las  indicaciones  e  instrucciones  de  los  organizadores, guías, monitores y responsables de la actividad.
  • Se compromete a respetar el medio ambiente y a transmitir actitudes responsables entre sus compañeros de actividad.

FICHA DE INSCRIPCIÓN:

Rellenar este formulario antes del 8 de abril del 2025

PAGOS:

Por transferencia bancaria a la cuenta TRIODOS: ES04 1491 0001 2421 4922 4327

A través de nuestra pasarela de pagos:

Público en general: 200 €

Voluntarios ESOCAN: 0 €

 

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Técnicas de Espeleosocorro Horizontal

Información campamento Garma Ciega

Campamento Internacional:

Fechas: del 1 de julio al 31 de julio del 2025.

La Fundación Espeleosocorro Cántabro, ESOCAN instalará en fijo las entradas de Garma Ciega, Cellagua y sima del Sombreero desde el 1 de julio hasta el 31, así como un vivac en la Sala de los Titanes para 10 personas.

Los participantes deberán inscribirse previamente y deberán contar con una tarjeta deportiva que cubra las labores de rescate, o un seguro privado.

Garma Ciega, sima del Sombrero, la sima del Bloque y el sumidero de Cellagua pertenecen al Sistema Mortillano, el segundo sistema subterráneo de mayor extensión de España (140 km. de desarrollo), y el de mayor desnivel dentro del Alto Asón, llegando a la cota de -930 en el sifón de Garma Ciega. Ambas cavidades se unen en la cota -450 en la Sala De los Titanes.

INSCRIPCIÓN

El precio de la inscripción es de 25 €. Este dinero irá destinado a la adquisición y reposición de las cuerdas necesarias para el campamento.

Las inscripciones son individuales pero han de hacerse dentro de un equipo. Para ello se rellenará el siguiente formulario web.

INSCRIPCIONES

Ninguna inscripción se considerará efectuada en tanto en cuanto no se formalice el pago.

El pago podrá hacerse a través de nuestra plataforma de pago: pincha en la foto.

O bien por transferencia a nuestra cuenta TRIODOS:

ES04 1491 0001 2421 4922 4327

En caso de suspensión puntual del acceso a las cavidades por mal tiempo no se devolverá el dinero de la inscripción.

El grupo máximo autorizado por la organización a entrar por cada una de las bocas es de 10 personas por estricto orden de inscripción. Una vez llenado el cupo esas fechas quedan cerradas.

Tendrán preferencia de vivac aquellos grupos que suban del sifón de Garma Ciega.

Los distintos participantes tendrán que coordinarse entre ellos en la ocupación del vivac a sabiendas de que la capacidad es de 10 personas.

Previa a la entrada en la cavidad, la tarde del día antes, deberá pasarse por la Oficina del ESOCAN en Ramales de la Victoria para hacer constar la entrada (día, hora aproximada y objetivo a alcanzar) y la salida (fecha y hora aproximada). Una vez fuera de la cavidad ha de notificarse a la organización este hecho. En caso de no poder llegar en horario de oficina, esta información se podrá enviar vía SMS o WhatsUpp al 667 70 16 23.

Se trata de una actividad de alto nivel por lo que los participantes asumirán los riesgos inherentes a la misma.

Cellagua:

En condiciones estivales de agua, en la base del P80 te mojas, así como en la base del P58 ya en el Cañón de Cellagua. Si entra en carga desde la base del P58 hasta la cabecera del P80 puede ser difícil o imposible la progresión.

Sumidero de Cellagua: X: 454.427 / Y: 4.786.363 (EPSG 25830)

Punto de llegada con los vehículos.  Recuerda que estás en un espacio natural protegido y está prohibido circular fuera de las pistas.

Powered by Wikiloc

 

Track al Sumidero de Cellagua:

Garma Ciega

Garma Ciega X:  454.022  / Y:  4.786.895    (EPSG 25830)

Track a Garma Ciega

Powered by Wikiloc

 

Este es el perfil original de la topografía de Balart. Hasta el Comedor la ficha no cambia. A partir de aquí se toma una vía lateral que te deja en la Sala Blanca.

Bajo previsiones meteorológicas justificadas se podrá prohibir puntualmente un acceso a las cavidades, en tanto en cuanto permanezca el riesgo de lluvias.

De la Sala Blanca a Titanes en caso de lluvia, la progresión puede verse severamente comprometida.

Sima del Bloque:

Coordenadas: X = 453 907 / Y = 4.787.102 (EPSG 25830)

Track a la sima del Bloque:

Powered by Wikiloc

Desconocemos el estado de las instalaciones de la travesía, pues la tarea del mantenimiento de las travesías le fue encomendada a la Cruz Roja, dentro del concurso de espeleosocorro y no tenemos información de como puede estar.

La travesía, una vez instalada el sumidero de Cellagua se hace con la técnica de doble cuerda.

«Se trata de una travesía con 440 m. de desnivel en descenso, para remontar luego los 240 m. de pozos de Cellagua, con un recorrido aproximado de 3’3 Km., en el que se puede disfrutar o padecer, según se vea, de una gran diversidad de terrenos. Estos abarcan desde grandes y vellos pozos, intercalados de otros cortos pero muy estrechos, rampas deslizantes en anchas galerías, cuerdas ascendentes, numerosos pasamanos, salas con bellas excéntricas , cornisas acrobáticas, meandros retorcidos, meandros estrechos y húmedos, pequeños pozos cascada, zonas encañonadas y atléticas , galerías fósiles de gran tamaño, ríos tranquilos y arenosos, zonas inundadas y profundas donde practicar la natación y finalmente el ascenso de los grandes y bellos pozos de Cellagua, que no devolverán de nuevo al exterior, sin duda cansados y con diferentes apreciaciones y sentimientos sobre esta actividad.

 Nuestra apreciación global sobre la travesía, es que solo es apta para espeleólogos confirmados con experiencia en todo tipo de terrenos y en buena forma física. No es una travesía disfrutona para pasarlo bien sin agotarse demasiado. Muy al contrarió es bastante agotadora, sobre todo por el agua siempre presente que nos moja y enfría y lo retorcido de los meandros intermedios, además del baño inevitable que además de aumentar el frío obliga a llevar bastante peso y bulto.

Se trata por lo tanto de una travesía idónea para aquellos espeleólogos que quieran probar sus fuerzas, y su técnica en todo tipo de terrenos, sin importarles la dureza de algunos tramos. A cambio disfrutarán de zonas muy atractivas para un espeleólogo, como el tramo inundado o los pasamanos sobre filas de estalactitas.  «

Ver información en la web del A.E.R:

Sima del Sombrero:

Tomado del A.E.R. BOLET ÍN CÁNTABRO DE ES PE LEOLOGÍA Nº 14 del 2000 – PÁGINA 19 – 25

x=454292, Y= 4786396 (WGS84) 30 T. EPSG 25830

La sima comienza con un pozo rampa de 45 metros que conduce a una sala de 10 metros de altura, cuyo suelo se inclina fuertemente hacia otras dos salas inferiores. Esta sala, además continúa por dos puntos:

  1. Vía superior, a la que se accede trepando 7 metros por una rampa fuertemente inclinada, y que conduce a una galería casi horizontal de buen tamaño y de 20 metros de alta que tras 60 metros se ve obstruida por un tapón de bloques y colada. En su suelo se aprecian desfondamientos que conducen a niveles inferiores. En esta galería, realizando una escalada de 15 metros, se accede a un tubo superior que termina en un hundimiento que lo tapona. En un lateral, un pozo de 22 metros nos lleva a La Catedral, que es una gran chimenea de enormes dimensiones. En su base, una pequeña mina de 1 x 1 metros y con abundante corriente de aire, se desfonda en un pozo de 17 metros formado en el cruce de dos meandros perpendiculares. Descendiendo el pozo podemos tomar dos caminos. A la derecha un estrecho meandro con algún pocillo, desciende varios metros hasta estrecharse definitivamente. A la izquierda, una fuerte rampa de 40 metros nos conduce a un pozo de 15 metros, en cuyo fondo y tras continuar por un meandro fósil y estrecho, interceptamos otro más grande que aparece por la izquierda y que desciende hacia la derecha. A este meandro, con una anchura de 3 metros y 10 metros de alto, le sigue un pozo de 9 metros y otro de 14 metros, que a su vez accede a la cabecera de un gran pozo de 43 metros. Todo este último tramo es en realidad un gran meandro, que se desfonda fuertemente en los pozos. En la base del de 43 metros encontramos un resalte de 7 metros, que da paso a unas rampas que a su vez conducen a la cabecera de un pozo de grandes dimensiones, al que accederemos también por otras vías de la sima.
    1. Vía normal, que comienza en la primera sala de la Descendemos un pozo de 20 metros, en forma de tubo de 1 metro de diámetro, que comunica con una galería de un tamaño medio de 2 x 4 que se desfonda en algunos tramos y que recibe por el techo chimeneas que conducen a la galería superior. Un resalte de 6 metros corta esta galería, que poco después se ve frenada en seco. Sólo un muy estrecho meandro que aparece en su fondo, permite, descendiendo un pozo de 8 metros, llegar a una sala de fuerte pendiente, en cuyo fondo continúa el meandro que da acceso a más pozos, siendo esta la zona ya conocida de la sima.

    En esta sala, una diaclasa ascendente nos conduce a un gran pozo de 50 metros (Pozo del Salto del Oso) en cuyo fondo una secuencia de pozos y 5 meandros, no nos llevan a ninguna parte (Vía Muerta). En cambio, una ventana situada a los 42, metros, nos da acceso a un pequeño meandro que se desfonda en un pozo de 6 metros y otro de 33 metros. En la base de este, tenemos dos caminos, a la derecha y pasando en oposición por encima de un pozo de 20 metros, llegamos a una chimenea, que corta al meandro. Una escalada de 5 metros permite continuar por un estrecho meandro, que finalmente se desfonda sobre un gran pozo de 120 metros de profundidad (Pozo de los Fuertes) y que es el mismo al que accede la vía superior ya mencionada. Por el lado izquierdo del P33, una ventana da paso a un pozo de 68 metros en el que es necesario pendulear varias veces, puesto que tiene numerosos desfondamientos. Llegamos así a una repisa que posee un extraño mirador, que da paso al gran P120 metros, pero esta vez a 55 metros del suelo. Una vez en el fondo de los pozos (cota -300 metros desde la boca) nos encontramos con una galería que corre de Este a Oeste, y que se ha visto hundida por los pozos, como atestiguan los grandes bloques que hay en su fondo.

    Hacia el Este, la galería es un meandro de 30 a 40 metros de alto, y cuyo ancho varía de 1 a 4 metros. Se camina por su fondo, levemente ascendente, para terminar en un gran hundimiento de bloques que llegan hasta el techo, impidiendo por completo el paso. Entre los bloques circula el aire y se forman estalactitas y coladas. Siguiendo la galería hacia el Oeste, es necesario destrepar 6 metros entre bloques, para continuar sobre ellos. Esta galería tiene una sección mayor que la otra, con la forma cuadrada característica de los hundimientos. A los 25 metros la galería de nuevo se ve cortada por otro gran pozo que llega desde su techo, y es en ese punto donde, a la derecha tras unos pasamanos y una trepada de 2 metros podemos acceder a una galería lateral, con forma de meandro, que no es otra cosa que los restos de la galería original, antes de los desplomes provocados por los pozos. Esta galería tiene una sección similar a la galería Este, con 30 metros de alta y que discurre sobre un plano inclinado hacia el Norte. En su fondo existen desfondamientos que conducen a la galería por la que veníamos, la cual, junto al pasamanos anterior, se hunde en un pozo de 10 metros para alcanzar poco después y por otro pozo de 10 metros, el techo del Cañón de Cellagua que cruzamos por encima para continuar 30 metros más en la misma dirección, y terminar de nuevo en una barrera de bloques.

CONSEJOS Y ADVERTENCIAS

Planifica con tiempo, prudencia y de forma sistemática tu actividad. Revisa, ajusta y prepara tu equipo con detalle. Se trata de una actividad con un alto grado de compromiso.

No habrá campamento base, la idea es que los participantes elijan libremente el alojamiento en la comarca del Alto Asón. Pinchando en la imagen puedes planificar tu viaje.

La recepción e información de entradas y salidas se centralizará en la Oficina del ESOCAN en Ramales de la Victoria.

https://maps.app.goo.gl/BS6m93sBzcG18zru6

Las malas condiciones climáticas pueden condicionar la actividad. Son cavidades con curso hídrico activo que en caso de entrar en carga pueden evitar puntualmente la salida. Existen zonas especialmente peligrosas en caso de crecida (Galería de la Ratonera etc)

Entra en la cueva solo si te consideras con la forma física, técnica y psicológica suficiente.

Todos los participantes deben llevar (además de su equipo personal de progresión vertical completo) manta térmica, comida, iluminación suficiente y ropa de abrigo para soportar las temperaturas del interior. Llevar un hornillo, sbit o alcohol en gel puede ser interesante.

El tamaño mínimo del grupo para moverse por la cueva es de 2 personas, 4 es el ideal. Grupos de más de 6 deportistas pueden retrasar la marcha.

Todos los participantes han de conocer las técnicas de autosocorro.

Es recomendable que todos lleven una llave 12/13, topografía completa de la travesía y brújula.

Nadie debe quedarse solo, el grupo ajustará la velocidad de avance al más lento.

Cada participante se compromete a sacar de la cavidad sus desechos y a dejar el vivac en perfecto estado de revista.

Todos los participantes se comprometen dentro de sus posibilidades a ayudar a cualquier equipo en problemas incluso si eso compromete el objetivo de su actividad.

Como principio de cortesía se dará prioridad en las cuerdas al equipo que sube.

En el vivac de Titanes se dará prioridad al equipo que sube del sifón.

Cualquier daño detectado en las instalaciones ha de ser informado a la Fundación ESOCAN para ser reemplazado lo antes posible. Este reemplazo puede ser encargado a un equipo participante si éste lo acepta.

¿Se puede beber el agua del río subterráneo? Esa es una decisión personal, en principio aun no siendo agua potabilizada puede ser utilizada. A lo largo de toda la cavidad hay entradas de agua que pueden ser usadas para reponer líquidos.

¿Cómo gestionar los posibles atascos en la primera parte vertical de las entradas? Primero, planificando los horarios de descenso hablando con los diferentes equipos. Madrugar es un buen principio de prudencia.

En el vivac de Titanes a -500 habrá carpas para 10 personas con esterilla, pero no con saco, gas o comida. Allí habrá un bidón estanco con un botiquín “completo” que debe ser respetado en beneficio de los participantes.

No olvides informar de daños o deterioros en las instalaciones a tu salida.

Una vez fuera debes notificar a la organización este hecho por el conducto que se establezca.

En caso de malas condiciones climáticas la organización puede cerrar temporalmente el acceso a las cavidades.

Las rutas autorizadas a priori a seguir es la travesía Cellagua-Garma Ciega-Sombrero (en cualquiera de su órden) y la bajada al sifón de Garma Ciega. Cualquier otra planificación ha de ser indicada y autorizada por la organización. Salirse de estos trazados pueden dificultar un posible rescate.

Saber renunciar es la decisión más inteligente que podrás hacer en caso de cansancio, horarios excesivos etc. El objetivo de estas actividades no es bajar al sifón, si no volver a casa disfrutando de todo el proceso de la misma.

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Información campamento Garma Ciega

Campamento internacional Garma Ciega

PRESENTACIÓN: (MAS INFORMACIÓN / INSCRIPCIÓN) English version

Descargate aquí el dossier

El 2020 cuatro voluntarios del ESOCAN hemos participado en el campamento Berger 2020 que organiza Remý Limagne y la Federación Francesa de Espeleología. Uno de los objetivos de nuestra participación era sin duda hacer buena espeleología. El otro era conocer de primera mano (benchmarking) qué es lo que hacen con tanto éxito en Villard de Lans tomando como referencia la Gouffre Berger.

Sin duda el principal objetivo con el que constituimos la Fundación Espeleosocorro Cántabro, ESOCAN, fue el de dar cobertura legal a un colectivo de gente leal y desinteresada en el rescate en cavidades. Pero inmediatamente nos dimos cuenta de que podíamos ser una muy buena herramienta para la formación de espeleólogos a través de nuestra Escuela de Espeleología.

La buena acogida que esta Fundación ha tenido en la comarca del Alto Asón nos hace deudores de las ayudas y reconocimiento que las gentes de la comarca nos brindan. Tal es así que nos sentimos comprometidos con el desarrollo de la comarca y la lucha contra el despoblamiento que viene sufriendo la España interior.

Desde un primer momento en la Escuela de Espeleología teníamos claro que la formación puede ser una poderosa herramienta de desarrollo local. Así en el año 2016 presentamos en FITUR nuestra estrategia para el desarrollo turístico de la Comarca del Alto-Asón.

En esencia la estrategia consiste en formar guías profesionales que conozcan nuestros recursos naturales de tal forma que, captando en su origen de residencia clientes, los traigan aquí a hacer su actividad.

Más recientemente en el año 2018 presentamos dentro de la colaboración con el proyecto Geoparque Valles de Cantabria, candidato a Geoparque Mundial UNESCO, nuestro proyecto GeoKarst, destinado a poner en valor nuestro patrimonio geológico, superficial y subterráneos, asociado al karst.

Este mismo año 2018 colaboramos con la Universidad de Cantabria en el Diseño del Plan de Marketing de Cantabria como Destino de Turismo Espeleológico (Descargatelo aquí).

En el diagnóstico que se hace en este estudio aparecen una serie de oportunidades basadas en la orientación internacional, el posicionamiento en el turismo espeleológico y el desarrollo de productos de espeleología por niveles de dificultad.

En el mismo documento se detectan una serie de fortalezas basadas en la práctica de la espeleología y el posicionamiento que la comarca del Alto Asón tiene entren los espeleólogos españoles, pero a su vez el bajo conocimiento que espeleólogos extranjeros tienen de nuestro potencial.

Como objetivos del plan de márketing citado aparece la segmentación de la práctica deportiva de la espeleología en tres segmentos: un segmento que ya está siendo atendido por las empresas de turismo activo de la comarca y limítrofes. Otro segmento «clásico» atendido por clubes deportivos, y un tercer segmento que en su día si era atendido por los clubes y que desde hace bastante tiempo ha sido abandonado en la comarca, el de la actividad espeleológica de grandes verticales que no tienen la consideración de travesías.

Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una actividad deportiva de alto nivel, facilitando a los participantes la logística y favoreciendo la práctica de la espeleología de «compromiso». Bajar al sifón de Garma Ciega o realizar la travesía Cellagua-Garma Ciega o viceversa supone asumir un grado de compromiso técnico, físico y psicológico alto. No es una actividad para todos los públicos. Está orientada a deportistas con una buena preparación física, técnica y psicológica, que les va a suponer una planificación detallada. Nosotros ponemos la infraestructura: Vivac, cuerdas, anclajes etc. Pero esto no anula la necesidad de que los participantes se hagan una responsable y objetiva autoevaluación de sus capacidades y una cuidadosa planificación de la actividad.

Estoy interesado y quiero mas información

Organiza:

Fundación Espeleosocorro Cántabro, ESOCAN

Colaboran:

Escuela de Espeleología y Barrancos

Ayuntamiento de Ramales de la Victoria

Interreg Atlantic Area. Atlantic Geoparks

Mancomunidad de Municipios Sostenibles

Asociación Española de Espeleología y Barrancos

Proyecto Geoparque Valles de Cantabria

Patrocinadores:

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Campamento internacional Garma Ciega

Erasmus +

Propuesta

Presentación

Plan de trabajo primer semestre

Primer informe de gestión

Segundo informe de gestión

Tercer informe de gestión

Primer análisis SELFIE

Análisis comparativo de formación

Propuesta metodológica del alcance, contenidos, duración, habilidades y destrezas a adquirir, criterios de aceptación o rechazo de técnicas básicas de espeleología.

Propuesta metodológica del alcance, contenidos, duración, habilidades y destrezas a adquirir, criterios de aceptación o rechazo de técnicas avanzadas de espeleología.

Memoria formación interna en técnicas de guiado con silla Joelette y barra direccional

Informe del estado del conocimiento en técnicas de guiado a deportistas con  discapacidad

Conclusiones espeleo adaptada

Video configuración de equipos de guiado de deportistas con discapacidad visual en el medio natural

Vídeo Guiado a deportistas con discapacidad

Vídeo Equipo Jóvenes Espeleólogos

Video Ruta de senderismo inclusivo por los Collados del Asón

Video Ruta de espeleología inclusiva en Coventosa

Informe final.

 

Publicado en Erasmus + | Comentarios desactivados en Erasmus +

Proyecto Erasmus + Underground Unit Conclusiones del programa de espeleología adaptada

Introducción:

El proyecto «Underground Unit» proponía sentar las bases para la creación de una red de intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre entidades que trabajan en el ámbito de la espeleología, cuyo esfuerzo, en primer término, se centrará en la adquisición de conocimientos, capacitación de técnicos y transferencia de experiencias en técnicas de espeleología adaptada dirigidas a personas con discapacidad.

El proyecto abordará de manera prioritaria la «Inclusión y diversidad en todos los ámbitos de la educación, la formación, la juventud y el deporte», centrándose de manera especial en las personas con discapacidad, aunque, como hemos mencionado anteriormente, son también público objetivo las personas que habitan en el medio rural, así como las personas jóvenes, que pueden encontrar en la práctica de los deportes de aventura en la naturaleza un camino para su desarrollo profesional. [inclusión social, lucha contra el despoblamiento rural, desempleo juvenil…]

En relación con la promoción de la inclusión y la diversidad, el proyecto se proponía como objetivo prioritario avanzar en el acercamiento de la práctica de la espeleología a las personas con discapacidad, un aspecto sobre el que apenas hay conocimiento a nivel teórico o práctico, y que por tanto es urgente abordar si queremos promover «la inclusión social, la igualdad de oportunidades y la concienciación de la importancia de la actividad física beneficiosa para la salud, mediante una mayor participación en el deporte para todos y en el acceso igualitario a este», objetivo específico del programa Erasmus+ en el ámbito del deporte.

Como exponía la Plataforma Estatal de Discapacitados Físicos en sus propuestas en materia de turismo accesible, el turismo y el ocio se han convertido en elementos básicos de nuestra sociedad, y el derecho a disfrutarlos es un indicador de calidad de vida y un elemento de integración social, igual que lo es el derecho a la educación o al trabajo. El deporte desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas, tanto a nivel físico como psíquico y, en el caso de las personas con discapacidad, la importancia y los efectos de su práctica se multiplican, produciendo una serie de beneficios que se podrían agrupar en seis grandes bloques, recogidos por Ruiz (1999): físicos, psicológicos, sociales, laborales, funcionales y recreativos.

La espeleología adaptada supone un gran desafío, puesto que los deportes en la naturaleza presentan dificultades adicionales a los deportistas que presentan alguna discapacidad. La eliminación de barreras en ocasiones es imposible, necesitando apoyo adicional para su práctica segura. Como hemos comentado ya, existen pocas experiencias en el ámbito de la espeleología adaptada. Tampoco existe documentación ni bibliografía relativas a la práctica de la espeleología adaptada. En este campo está todo por hacer, desde el diseño de equipamiento técnico específico hasta el desarrollo de planes de formación y capacitación. Por ello, antes de trabajar con este tipo de deportistas es preciso formar a las personas formadoras en técnicas que se están utilizando en otros deportes (silla Joelette, barra direccional, etc.) y trasladar esas experiencias al mundo subterráneo.

Objetivos específicos en materia de espeleología inclusiva:

  • Promoción y divulgación de los deportes de aventura entre los deportistas con discapacidad.
  • Formación de técnicos en el uso de la silla Joelette.
  • Formación de técnicos en el uso de la barra direccional.
  • Definición de criterios de seguridad en espeleología adaptada.
  • Intercambio de buenas prácticas para la enseñanza y aprendizaje de la espeleología adaptada.
  • Adaptación del uso de la silla Joelette y la barra direccional a entornos subterráneos.
  • Diseño de técnicas de acompañamiento y guiado de deportistas con discapacidad en entornos subterráneos.

Acciones realizadas:

Equipamiento específico:

El proyecto contempla la adquisición de sillas Joëlette y el desarrollo de barras direccionales. El presupuesto inicialmente estimado para la adquisición de estas sillas pronto quedó desfasado por la inflación y por los cambios que el fabricante implementó en la primera versión.

Posteriormente tras acudir a un Congreso de Montaña adaptada conocimos la existencia del Nordic-walking Blind

Formación

Desde un primer momento teníamos claro que nuestros técnicos no contaban con la formación, habilidades y destrezas necesarias para trabajar con deportistas con discapacidad, por ello se plantea una acción formativa de la mano de la Escuela de Montaña Adaptada de Guadarrama. Centro de formación que lleva muchos años trabajando con este colectivo en la montaña, no así en la espeleología.

Se plantean sendos cursos de formación, en España y Portugal, en los que podemos conocer de primera mano las técnicas de guiado en la montaña

Prácticas en el exterior:

Una vez adquiridas las habilidades específicas de guiado, nuestra intención era ponerlas en práctica, en senderos de montaña, con deportistas con discapacidad de nuestro entorno. Tras infructuosos intentos de captar y motivar a personas con discapacidad enseguida nos dimos cuenta que esto era una barrera difícil de superar. La participación en el I Congreso de Montañismo Inclusivo organizado por la Federación Española de Montaña en Segovia nos permitió entender la dificultad que entraña ganarse la confianza de estos deportistas y de sus familiares.  Por otro lado, pudimos contactar con organizaciones que tienen más experiencia que nosotros y ya han superado esta parte de la curva de aprendizaje. Gracias a este congreso pudimos conocer y contactar con el grupo de montaña IBILKI de Getxo.

Tras aceptar que necesitábamos la colaboración de un grupo especializado en esta temática de montañismo inclusivo, iniciamos una serie de actividades conjuntas con IBILKI, a través de las cuales pudimos poner en práctica las habilidades adquiridas. Alcanzar cierto grado de experiencia y confianza en nuestros conocimientos de cara a abordar el tránsito de estas experiencias al mundo subterráneo.

Tránsito al mundo subterráneo:

Trasladar al mundo subterráneo a deportistas con discapacidad era un objetivo en exceso ambicioso. La enorme diversidad de discapacidades y de rutas en espeleología nos obliga a acotar con mas precisión a qué tipo de deportistas nos enfocamos y a que tipo de rutas dentro de las cavidades naturales.

De este modo acotamos las actividades a dos tipos de discapacidad, a deportistas con discapacidad visual o movilidad reducida.

En cuanto a las rutas en cavidades naturales, como criterio de seguridad acotamos las actividades a cavidades de hasta Tipo III tal y como están establecidas en el Real decreto 64/2010 en el que se regulan los aspectos relacionados con la formación de Técnicos Deportivos en Espeleología:

Clase I

  • Cavidades equipadas para el turismo

Clase II

  • Cavidad o parte de una cavidad que no necesita más material que el caso y la iluminación.
  • Pasos poco estrechos.
  • Escaladas y destrepes muy fáciles y poco expuestos.

Clase III

  • Cavidad o parte de una cavidad que incluya el nivel de dificultad de la clase 2, y además permita una aproximación a los diferentes aspectos del mundo subterráneo.
  • Los obstáculos serán puntuales siendo necesario para franquearlos utilizar eventualmente la cuerda y el material de técnica vertical.
  • Los pozos tendrán una vertical que no exceda la veintena de metros. Gateras y meandros poco estrechos.
  • Escaladas y destrepes poco expuestos y que pueden necesitar el uso de la cuerda.
  • La presencia de agua no deberá entorpecer la marcha del grupo.

Transferencia del conocimiento:

Nuestra curva de aprendizaje ha sido larga y dura. Gracias al grupo IBILKI hemos podido superarla al aprovechar sus experiencias y consejos.

Tras comprobar que se pueden trasladar las técnicas de guiado en montaña al mundo subterráneo hemos desarrollado manuales para el uso de la silla Joëlette, guiado en senderos de montaña y un video final explicativo de cómo se usan dichas técnicas.

El uso de la silla Joëlette está muy condicionada por el terreno de acceso a la boca de la cueva y por la tipología de las galerías de la misma. Su uso es muy limitado. En general es de fácil acceso en cavidades de hasta Tipo II, pero para cavidades Tipo III va a depender del tamaño de las galerías y del tipo de suelo. El ratio deportista con discapacidad/operadores pasa de 1/2 a al menos 1/6 dependiendo de la ruta.

El uso de la barra direccional dentro de las cavidades, en general está desaconsejado. Puede ser útil en el camino de acceso a la cavidad, pero una vez dentro, es preferible utilizar técnicas de guiado al codo, a la espalda o a la mochila.

El uso del Nordic-Walking Blind no es posible pues está diseñado para caminos y pistas de fácil tránsito sin irregularidades en el suelo.

Conclusiones finales:

Los principales objetivos del WP3 del Proyecto Unidad Subterránea – ERASMUS+, apoyado por la Unión Europea, fueron crear metodologías que permitieran a las personas con discapacidad participar en actividades basadas en la naturaleza, como senderos de montaña y visitas a cuevas. Además, se pretendió identificar, definir y mejorar algunos procedimientos a tener en cuenta al momento de realizar actividades dirigidas al público objetivo en cuestión.

En este proyecto se identificaron varios obstáculos que debían superarse, tanto a nivel técnico como en la disponibilidad de personas con discapacidad para participar en este tipo de actividades. En el caso de Portugal, se realizaron varios contactos con entidades que acogen a personas con diferentes discapacidades; Sin embargo, por cuestiones culturales y consuetudinarias, nuestros llamados no fueron atendidos, por lo que no fue posible poner en práctica este tipo de actividades en el país. En España, fue posible implementar las técnicas definidas con personas con diversas discapacidades, concretamente discapacidades motoras y visuales colaborando con grupos especializados.

Ha sido muy difícil conseguir la confianza de deportistas con discapacidad (y de sus familiares) para la práctica de la espeleología. Si en general este es un deporte muy minoritario, si lo acotamos además a deportistas con discapacidad, el público objetivo se reduce muy significativamente.

Las tipologías de discapacidad son muy amplias, pretender atender a todas sería una tarea enciclopédica, por lo que ha sido necesario acotar a las mas frecuentes en la práctica de deportes de montaña, discapacidad visual y motriz.

La práctica de la espeleología es muy variada, no todas sus manifestaciones entran en el alcance de este proyecto, por lo que en un ejercicio de modestia nos hemos enfocado a desarrollar técnicas para cavidades de hasta Tipo III. Las cavidades de dificultad de hasta Tipo VI requieren un enfoque diferente.

Existen barreras en el mundo de la naturaleza, de la formación y capacitación de técnicos, pero también existen barreras económicas que dificultan que estos deportistas puedan acceder a la práctica de estos deportes. Los elementos como la silla Joëlette y el Nordic-walking Blind tienen un precio muy alto y están en manos de proveedores que se encuentran en situación de dominio sobre el mercado.

No hemos encontrado a través de la plataforma etwinning experiencias similares a estas en los deportes en la naturaleza y discapacidad. Ni tan siquiera en la práctica de la espeleología como tal. Se trata de una actividad muy minoritaria.

CONCLUSION FINAL:

Como exponía la Plataforma Estatal de Discapacitados Físicos en sus propuestas en materia de turismo accesible, el turismo, el deporte y el ocio se han convertido en elementos básicos de nuestra sociedad, y el derecho a disfrutarlos es un indicador de calidad de vida y un elemento de integración social, igual que lo es el derecho a la educación o al trabajo.

El deporte inclusivo desafía prejuicios sobre la discapacidad.

El deporte, entendido como la práctica de ejercicio físico, se considera la actividad que más une e iguala a las personas. Promueve la calidad de vida y la salud física y mental, también desempeña un papel fundamental como herramienta para la inclusión de los niños desfavorecidos, los ancianos y las personas con discapacidad. Fomenta las relaciones y el intercambio de experiencias con los demás, lleva a descubrir los límites y el potencial individual y social, y supera ciertas barreras impuestas por la sociedad.

Todos tenemos derechos, todos deberíamos poder hacer lo que nos apasiona sin que nos defina una discapacidad.

Es importante que las personas con discapacidad tengan acceso a espacios culturales y ocio, así como tengan la libertad de elegir y la posibilidad de participar en la actividad que les guste.

A pesar de las dificultades encontradas en el desarrollo de este paquete de trabajo, la satisfacción obtenida al ver la felicidad de estos deportistas al enfrentar un reto de esta magnitud compensa y nos animan a seguir trabajando en esta línea.

 El proyecto es financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y las opiniones expresados son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención pueden ser consideradas responsables de las mismas.

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Proyecto Erasmus + Underground Unit Conclusiones del programa de espeleología adaptada