Vision Zero Planifica tu actividad

PROGRAMA PLANIFICA TU ACTIVIDAD

Proyecto Visión Cero accidentes

Los incidentes en los deportes de montaña raramente tienen origen en una sola causa. Lo más habitual es que exista lo que se conoce como cadena causal. Esta cadena está formada por micro decisiones/ micro circunstancias que por si solas ninguna de ellas tendría como final un incidente. Sin embargo si se presentan todas y en el orden adecuado, la actividad termina en incidente. A priori no es fácil conocer cuales van a ser, sin embargo algunas son más determinantes que otras. Si actuamos sobre ellas podremos romper la cadena y conseguir que el incidente no se produzca o que sea menos lesivo.

En este programa vamos a intentar actuar sobre una de ellas: la planificación de la actividad, pero recuerda, el primer objetivo de la actividad es volver a casa, el segundo volver como amigos y, en último lugar volver con la actividad realizada. Por lo tanto siempre, siempre, siempre es preciso tener planteado un PLAN B bien planificado. Disponer de éste plan secundario evitará que la presión de quedar sin actividad nos empuje a poner en peligro el grupo.

Siguiendo la metodología propuesta desde la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) una buena planificación consta de los cinco pasos siguientes:

1.- Prepara tu itinerario.

2.- Equípate correctamente.

3.- Revisa la meteo.

4.- Conócete a ti mismo.

5.- Deja dicho donde vas.

Estas cinco fases no son sucesivas, no es un proceso lineal, se retroalimentan y se condicionan entre si. Además hay que tener en cuenta que la espeleología va mas allá del senderismo. Una actividad de espeleo incluye una actividad de senderismo que continúa con una actividad subterránea propiamente dicha. Esto supone que a lo indicado en estas cápsulas hay que añadirle la parte específica de nuestro deporte.

Elige tu itinerario:

Si quieres progresar en tu nivel de espeleo tendrás que salir de tu zona de confort. Esto lo puedes hacer, mediante formación continua y de refresco, acompañando a espeleólogos mas experimentados que tu o liderando actividades retadoras que no supongan excesivo nivel.

A la hora de elegir tu itinerario piensa en tus capacidades y en las de tus compañeros. Así elegirás a los compañeros en función de la ruta, o la ruta en función de tus compañeros, no siempre tienen que ser los mismos, salvo que todos tengáis las mismas capacidades y motivaciones.

Aprende a renunciar, pero recuerda que en una travesía integral, una vez has retirado la cuerda del primer rapel, esta posibilidad ya no existe.

Asociado a la decisión de la elección del itinerario va asociada la selección del equipo individual y colectivo a llevar.

Es evidente que la meteorología (y la época del año) te pueden condicionar la elección de la actividad principal y la alternativa. Si la ruta incluye cauce hídrico activo, la primavera puede ser una mala época en general. Hay actividades que en principio no están condicionadas por la meteorología, salvo que la aproximación se vea comprometida por ésta.

A la hora de elegir el itinerario debes estudiar y tener en cuenta los siguientes aspectos:

Viaje de ida y vuelta:

Considera la duración del viaje, puertos de montaña en invierno, fuerte viento en las llanuras de Tierra de Campos etc. Sigue las recomendaciones de la Dirección General de Tráfico y el estado de las carreteras. En Cantabria tienes a tu disposición el portal www.carreterasdecantabria.es

En el caso de la Dirección General de Tráfico la información relativa al estado de las carreteras lo tenéis en esta dirección: https://infocar.dgt.es/etraffic/

Características técnicas de la ruta deseada:

Las variables a analizar y tener en cuenta entre otras son las siguientes:

Punto de aparcamiento de los vehículos. A veces es difícil aparcar o hay que hacerlo en lugares en los que hay ganado (a estos les encanta rascarse los lomos con los retrovisores de los coches). Cuidado, a la salida puede estar embarrada la pista de acceso o haber nevado……

Una solución puede ser llevar un pastor eléctrico en el coche, conectado a la batería, con cuatro estacas y un cable. Sin pastor eléctrico también puede servir (aunque las vacas y caballos sienten el «bip» que hace el pastor cuando está encendido). Sin embargo si van a estar poco tiempo aparcados con el cable puede ser suficiente en el caso de vacas, para los caballos es mas útil una cinta de plástico blanca. Los animales jóvenes: potros o terneros pueden no ser engañados por este truco, pues aún no han recibido una descarga de aviso.

Desnivel y distancia del coche a la boca de cueva. Esto condicionará el horario. En montaña puedes hacer 300 m. de desnivel a la hora y recorrer unos 4 km. Aunque esto claro está, será en función de tu estado físico y el de los compañeros, peso de la mochila, condiciones atmosféricas. Así como el conocimiento que tengas de la ruta de acceso. Planifica ésta como si se tratara de una actividad de senderismo. Lleva mapa, brújula, GPS etc. Si no conoces la ruta y la situación concreta de la boca de acceso puede ser interesante adelantar el viaje y dedicar media jornada al reconocimiento de los accesos.

No olvides planificar en el caso de travesías el trasiego de coches……

En este enlace tienes los tracks de acceso a los principales sistemas subterráneos de Cantabria (fuente propia, Vicente Barraquet, Judith Barreda y del club Viana de Guadalajara)

En el siguiente mapa tienes los puntos más frecuentes de aparcamiento para el acceso a las cavidades más demandadas del Alto Asón. Te será de utilidad con el navegador del coche para acceder a ellas sin problemas. En algunos casos son aparcamientos precarios y pequeños. Aparca bien y deja sitio para otros.

Características técnicas de la ruta: dentro de un mismo sistema subterráneo se pueden realizar diferentes rutas, como por ejemplo travesía Cueto-Coventosa, Coventosa hasta la sala de los Fantasmas, Coventosa hasta los Gours o Coventosa hasta los Lagos. Es un mismo sistema pero rutas radicalmente distintas.

A la hora de elegir tu ruta y planificarla es preciso contar con datos sobre estos accidentes geográficos:

  • Desnivel
  • Distancia a recorrer.
  • Pozos y pasamanos.
  • Tipología de las verticales: existencia de cabeceras aéreas, fraccionamientos, péndulos, desviadores, rápeles guiados, etc
  • Zonas acuáticas: curso activo, marmitas, galerías sifonantes, pozos regados temporal o permanentemente.
  • Estrechamientos (horizontales y/o verticales).
  • Gateras y laminadores.
  • Zonas caóticas.
  • Meandros desfondados o severos.

Analiza en la ruta la presencia de estos elementos y valora si tanto tu como tus compañeros tenéis experiencia suficiente para gestionarlos con solvencia técnica, física y psíquica. CONOCETE A TI MISMO. El tamaño mínimo del grupo ha de ser de 2, el óptimo pueden ser 4 y más de 6 es un tamaño a evitar pues las esperas en puntos como pasos estrechos, verticales etc. pueden ser eternos. Te quedarás frio, se alargarán los horarios etc….

Estudia la topografía con detenimiento y las descripciones que puedan haber sido publicadas en sitios de reconocido prestigio. No te fíes del primer comentario que veas en una red social.

La documentación que te puede ayudar en esta tarea son las topografías, fichas de instalación, artículos publicados durante la fase de exploración etc. No dudes en consultar a espeleólogos que recientemente hayan pasado por la misma ruta que tu.

Equípate correctamente:

Tras analizar la ruta y tener claro el plan es preciso definir la estrategia y el equipamiento, tanto individual como colectivo. Estos equipamientos van a depender de la estrategia elegida: ligera/pesada. Una travesía de más de 12 horas se puede hacer del tirón o vivaqueando. Esto evidentemente define el material a llevar. Hay un dicho en la espeleo que suele cumplirse «Si llevas equipo para vivaquear acabas vivaqueando»

Equipo individual. Algunos consejos.

Usa tu propio equipo, los arneses y pedaletas prestados no están adaptados a tu morfología, una pedaleta muy larga o muy corta pueden acabar agotándote. Lo mismo se puede decir de unos cabos de anclaje o arnés no configurados a tus dimensiones. La distancia entre disfrutar de una actividad o sufrir es muy pequeña con un equipo mal regulado. Y sin duda usa equipos especialmente diseñados para la práctica de la espeleología.

Elige un casco cómodo. Si te incomoda acabarás quitándolo cada vez que puedas, y eso puede no ser muy recomendable. Que sea duro, bien ventilado, que se limpie con facilidad y reciba sólidamente el sistema de iluminación. Regulable para poder poner bajo él un gorro fino u otro elemento anti transpiración.

Un buen sistema de iluminación es clave para una progresión segura y fluida dentro de una cavidad, pero 200 lúmenes son más que suficientes. Más potencia luminosa es necesaria solo para usos concretos: fotografía, exploración y en contadas ocasiones para una buena orientación en galerías muy grandes. Lleva iluminación de reemplazo y baterías extra: el doble al menos de las previsiones de duración de la actividad. Si tu sistema de baterías es compatible con el de tus compañeros mejor……

No te olvides de llevar agua y comida suficiente para llegar a la boca de cueva, realizar la actividad y volver. Infórmate sobre la disponibilidad de agua por el camino o dentro de la cueva, así como de su «potabilidad». En general cuanto más alta esté la cueva respecto a los núcleos de población mejor será la calidad del agua, pero no te fíes.

Come y bebe regularmente. No esperes a tener sensación de sed o hambre. Respeta los horarios de comidas y descanso. Madruga, es preferible ir con el día por delante que por detrás.

Algunos elementos menores a los que a veces no les damos la importancia que realmente tienen son el reloj, la brújula, la llave de instalación 12/13, navaja, un pequeño bloqueador alternativo…..

Material necesario para la práctica de la espeleología:

Hemos preparado un formulario que te servirá a modo de lista de chequeo para verificar que has preparado todo lo necesario para la actividad planeada:

Lo puedes descargar en alguno de estos formatos: pdf/jpg/excell

  

En estos dos enlaces tienes sendos artículos relacinados con el tema salidos de nuestra Aula Virtual y que forman parte de los contenidos que ven nuestros alumnos durante su formación como Técnicos Deportivos.

Revisa tu equipo antes y después de una salida.

Equipamiento para la práctica de la espeleología.

Travesías integrales:

Son aquellas actividades en las que entras por una boca superior y sales por la inferior o intermedia. Debes dominar perfectamente la técnica de doble cuerda….. y llevar dos cuerdas de longitud superior a la mayor tirada, en general dos cuerdas de 50/60 m. de al menos 8 mm. de diámetro. Siempre será prudente llevar una tercera cuerda o un cordino auxiliar de la misma longitud.

Si es preciso ascender una cuerda para salir por la boca inferior, es muy importante comprobar el estado de ésta, si está instalada, y en su caso poner una tuya.

El mejor nudo de unión de estas cuerdas es el de «vaca» dejando siempre al menos 30 cm. de cabo.

Es el nudo que menos se traba la correr por la pared. Al recuperar la cuerda, siempre que puedas retírate de la vertical, con este gesto consigues dos cosas, que no te caigan piedras o la cuerda encima y que el nudo «vuele» separado de la pared y tienda a trabarse menos. Hazlo despacio comprobando como sube el cabo libre, viendo que no se trabe o se enrosque sobre la que baja.

A lo largo de la travesía será frecuente que te encuentres cuerdas instaladas en fijo. Como norma general deberás de fiarte poco de ellas.

Si son descendentes y no están fraccionadas recógelas desde la cabecera comprobando que están razonablemente bien. Si están fraccionadas y bajas el primero, baja despacio mirando con detenimiento su estado. Ante la duda saca la cuerda que llevas y ponla en doble con la técnica recuperable.

Si son ascendentes y la ves completamente desde abajo, verifica su estado. Si no la ves completamente, sube despacio, con delicadeza, sin someterla a grandes cargas. Si no es muy fiable cámbiala por una de las tuyas. En los pasamanos, si están en mal estado utiliza la técnica del pasamanos desembragable usando tu propia cuerda.

Comparte información del estado de las travesías. Muchos son los que nos consultan el estado de las travesías clásicas. Con tu ayuda y la de todos, nuestro servicio de información será mejor y más actualizado

Actividades verticales:

Nos referimos a aquellas en las cuales has de instalar tus cuerdas fijas sobre anclajes pre-existentes.

En estas actividades es necesario hacer una buena planificación de la actividad y de la organización del material colectivo.

Analiza la ficha de instalación, calcula el número de anclajes, desviadores, cuerdas etc. Lleva algún anclaje y mosquetón extra.

Las fichas de instalación tienden a estar obsoletas por el paso del tiempo y modificaciones en los anclajes tras visitas sucesivas.

Distribuye todo el material colectivo en distintas sacas de transporte intentando repartir el peso. Algunos consejos pueden ser:

No llevar más de 100 m. de cuerda por petate (eso va a depender del número de participantes y del número de petates).

Prepara los petates y las cuerdas «de abajo a arriba». Comienza empaquetando las cuerdas en orden inverso a la dirección de progresión. Primero la cuerda de más profundidad y en último lugar la primera cuerda de entrada.

No te OLVIDES NUNCA de hacer un nudo al final de cada cuerda a una distancia de al menos 1,5/2 m. de forma que puedas hacer la llave de bloqueo antes de llegar al final de ésta.

Comprueba la longitud de cada cuerda antes de ensacarla, comprueba que está marcada su longitud en ambas puntas.

Si puedes planificar la instalación de forma que exista continuidad de cuerda en toda la vertical, mejor.

Anclaje doble siempre al inicio y final de pasamanos, en cabeceras y en péndulos largos.

Ensaca las cuerdas ordenadamente por bucles o reenviado desde un mosquetón en su vertical….

Si puedes, que los petates no pesen mas de 10 kg. cada uno……..

Marca los petates con un número, apunta en una libreta u hoja lo que va en cada petate. La numeración ha de ser correlativa de arriba a abajo. Se ordenado, esto lleva su tiempo, pero lo agradecerás.

Al llegar a una cabecera comprueba que está limpia de piedras. Si no es así límpiala antes de proceder a presentar las cuerdas y bajar.

Comprueba que las cuerdas libran la caída del agua actual o futura….

Es mejor muchos fraccionamientos que muchos desviadores, al subir podrán subir varios compañeros a la vez y hacer más fluida la progresión. Esto es de especial importancia en pozos largos. Si es posible que ninguna tirada sea de más de 30 m. aproximadamente.

Al llegar al suelo no te quedes esperando en la vertical de la cuerda, aléjate de ésta para evitar caídas de piedras u otros elementos.

Al subir comprueba que los mosquetones quedan perfectamente orientados tras tu paso por el fraccionamiento.

Tras superar el fraccionamiento y descargar tu peso de la chapa, comprueba que está apretada y no gira. Todos los participantes han de llevar su llave 12/13 con un cordinito anti pérdida.

Comprueba tras un paso del primer fraccionamiento en ascenso, que no arrastras la cuerda elevándola respecto del suelo, impidiendo su acceso a los que vienen detrás.

3.- Revisa la previsión meteorológica:

No es suficiente que revises la previsión meteorológica la víspera de la actividad. Existen rutas dentro de las cavidades que pueden variar en función del nivel del agua del sistema (curso activo, pasos sifonantes, marmitas y lagos, cascadas de agua, pozos regados etc). Revisa durante varios días la previsión meteorológica en caso de planificar actividades en curso hídrico activo.

Las principales fuentes de información son:

AEMET y El tiempo.es: son portales web que dan previsiones para cualquier municipio de España. Muy fiables de 1 a 5 días antes de la actividad

Mountain forecast / Snow forecast: su principal ventaja es que dan previsiones a distintas altitudes. Su principal desventaja es que están muy localizados a estaciones de esquí y montañas principales.

Windy: da una muy completa información gráfica sobre el plano topográfico, lo que nos permite focalizar mejor nuestro estudio.

Pincha en el logo y te llevará a su portal web.

Estado de los niveles freáticos:

Cuando tu actividad circule por curso hídrico activo es importante conocer el estado del nivel de agua de los mismos. Un buen indicio puede ser visitar la surgencia del sistema antes de entrar.

Otra forma indirecta es visitar los puntos de aforo que las confederaciones hidrográficas tienen sobre el territorio. Será un indicador indirecto. Su calidad dependerá de lo cerca que esté de la surgencia del sistema y de la correlación que exista entre la cuenca de captación del río y del acuífero. En general los ríos subterráneos suelen mostrar cierto retraso respecto a los puntos de aforo superficiales.

En el Alto Asón te pueden ser útiles tres estaciones de aforo:

La Gándara, para los sistemas de la parte alta del valle.

Ramales de la Victoria, como estación intermedia de aforo

Coterillo en Ampuero para los sistemas subterráneos de la parte baja del valle.

En estos ríos el nivel del agua sube rápidamente, pero luego drenan despacio. En cualquier caso una vez finalizado el episodio de fuertes lluvias, si no llueve más en unas 10/12 horas el nivel de las aguas subterráneas bajan lo suficiente como para permitirte continuar la travesía. Eso si, si deja de llover….. (esto no es necesariamente cierto para pasos sifonantes)

Los principales riesgos de no estudiar la previsión meteorológica pueden ser:

.- Atrapamiento por nieve.

.- Golpes de calor en el acceso o retorno de la cueva.

.- Atrapamiento por agua dentro de la cavidad.

.- Pozos regados durante la travesía con el consiguiente riesgo de hipotermia o agotamiento por frío.

.- Hidrocución.

4.- Deja dicho donde vas:

Si no sales y tenemos que ir a buscarte, nos va a ayudar mucho a valorar la situación y plantear el rescate, contar con la mayor información operativa posible y de primera mano.

La primera fuente de información eres tu mismo. Deja dicho donde vas con el mayor nivel de detalle posible. Recomendamos que comuniques a una persona de tu confianza al menos estos datos:

  • Nombre del organizador de la actividad (no presupone responsabilidad alguna sobre la misma)
  • Teléfonos de contacto.
  • Cavidad.
  • Ruta a seguir dentro de la cavidad.
  • Fecha entrada.
  • Hora de entrada.
  • Fecha estimada de salida
  • Hora de salida estimada. (incluye cierto margen pero recuerda que luego se tarda en lanzar un rescate)
  • Número de participantes.
  • Equipamiento disponible. (especialmente en lo que hace referencia al vivac y la supervivencia. ver lista de chequeo)
  • Punto de aparcamiento de los vehículos.
  • Modelo, color y matrícula del vehículo.
  • Teléfono de contacto de un familiar o amigo que conozca vuestra experiencia.

Te invitamos a que utilices el siguiente formulario a modo preventivo, pero atención, no supone que vayamos a estar pendientes de vuestra salida. Tampoco sustituye a las autorizaciones de acceso u obligaciones de notificación que le sean de aplicación a la ruta prevista, ni al acto de informar a gente de vuestro entorno sobre vuestra actividad. Serán sin embargo de gran ayuda en caso de que tengamos que acudir en tu búsqueda. También será de gran ayuda en caso de que otros compañeros no salgan de la misma ruta y podamos consultaros como fuente de información relativa al estado de la travesía. O bien que algún compañero quiera comentar con alguien el estado de la ruta, como paso previo a su realización. Los datos serán tratados de acuerdo a nuestra política de protección de datos.

Compartir esta información nos va a permitir crear una red de colaboradores que nos ayudarán a todos a mejorar nuestra seguridad y disfrutar de una práctica de la espeleología segura y satisfactoria.

REFERENCIAS:

https://www.canyoningbarcelona.com/tecnicas-de-barranquismo/la-planificacion/

 

Esta entrada fue publicada en Visión Cero. Guarda el enlace permanente.