Campamento Internacional:
Fechas: del 1 al 31 de julio del 2023.
La Fundación Espeleosocorro Cántabro, ESOCAN instalará en fijo las entradas de Garma Ciega y Cellagua unos días antes de la celebración del campamento internacional, así como un vivac en la Sala de los Titanes para 10 personas.
Los participantes deberán inscribirse previamente y deberán contar con una tarjeta deportiva que cubra las labores de rescate, o un seguro privado.
Garma Ciega, la sima del Bloque y Cellagua pertenecen al Sistema Mortillano, el segundo sistema subterráneo de mayor extensión de España (140 km. de desarrollo), y el de mayor desnivel dentro del Alto Asón, llegando a la cota de -930 en el sifón de Garma Ciega. Ambas cavidades se unen en la cota -450 en la Sala De los Titanes.
INSCRIPCIÓN
El precio de la inscripción es de 20 €. Este dinero irá destinado a la adquisición y reposición de las cuerdas necesarias para el campamento.
Las inscripciones son individuales pero han de hacerse dentro de un equipo. Para ello se rellenará el siguiente formulario web.
Estado de las inscripciones a fecha 09/05/2023
Ninguna inscripción se considerará efectuada en tanto en cuanto no se formalice el pago.
El pago podrá hacerse a través de nuestra plataforma de pago: pincha en la foto.
O bien por transferencia a nuestra cuenta TRIODOS:
ES04 1491 0001 2421 4922 4327
En caso de suspensión puntual del acceso a las cavidades por mal tiempo no se devolverá el dinero de la inscripción.
El grupo máximo autorizado por la organización a entrar por cada una de las bocas es de 10 personas por estricto orden de inscripción. Una vez llenado el cupo esas fechas quedan cerradas.
Tendrán preferencia de vivac aquellos grupos que suban del sifón de Garma Ciega.
Los distintos participantes tendrán que coordinarse entre ellos en la ocupación del vivac a sabiendas de que la capacidad es de 10 personas.
Previa a la entrada en la cavidad, la tarde del día antes, deberá pasarse por la Oficina de Turismo de Ramales de la Victoria para hacer constar la entrada (día, hora aproximada y objetivo a alcanzar) y la salida (fecha y hora aproximada). Una vez fuera de la cavidad ha de notificarse a la organización este hecho.
Se trata de una actividad de alto nivel por lo que los participantes asumirán los riesgos inherentes a la misma.
Cellagua:
En condiciones estivales de agua, en la base del P80 te mojas, así como en la base del P58 ya en el Cañón de Cellagua. Si entra en carga desde la base del P58 hasta la cabecera del P80 puede ser difícil o imposible la progresión.
Sumidero de Cellagua: X: 454.427 / Y: 4.786.363 (EPSG 25830)
Punto de llegada con los vehículos. Subir mas arriba puede comprometer el vehículo y quedar atrapado en caso de lluvias. Recuerda que estás en un espacio natural protegido y está prohibido circular fuera de las pistas.
Track al Sumidero de Cellagua:
Garma Ciega
Garma Ciega X: 454.022 / Y: 4.786.895 (EPSG 25830)
Track a Garma Ciega
Este es el perfil original de la topografía de Balart. Hasta el Comedor la ficha no cambia. A partir de aquí se toma una vía lateral que te deja en la Sala Blanca.
Bajo previsiones meteorológicas justificadas se podrá prohibir puntualmente un acceso a las cavidades, en tanto en cuanto permanezca el riesgo de lluvias.
De la Sala Blanca a Titanes en caso de lluvia, la progresión puede verse severamente comprometida.
Sima del Bloque:
Coordenadas: X = 453 907 / Y = 4.787.102 (EPSG 25830)
Track a la sima del Bloque:
Desconocemos el estado de las instalaciones de la travesía, pues la tarea del mantenimiento de las travesías le fue encomendada a la Cruz Roja, dentro del concurso de espeleosocorro y no tenemos información de como puede estar.
La travesía, una vez instalada el sumidero de Cellagua se hace con la técnica de doble cuerda.
«Se trata de una travesía con 440 m. de desnivel en descenso, para remontar luego los 240 m. de pozos de Cellagua, con un recorrido aproximado de 3’3 Km., en el que se puede disfrutar o padecer, según se vea, de una gran diversidad de terrenos. Estos abarcan desde grandes y vellos pozos, intercalados de otros cortos pero muy estrechos, rampas deslizantes en anchas galerías, cuerdas ascendentes, numerosos pasamanos, salas con bellas excéntricas , cornisas acrobáticas, meandros retorcidos, meandros estrechos y húmedos, pequeños pozos cascada, zonas encañonadas y atléticas , galerías fósiles de gran tamaño, ríos tranquilos y arenosos, zonas inundadas y profundas donde practicar la natación y finalmente el ascenso de los grandes y bellos pozos de Cellagua, que no devolverán de nuevo al exterior, sin duda cansados y con diferentes apreciaciones y sentimientos sobre esta actividad.
Nuestra apreciación global sobre la travesía, es que solo es apta para espeleólogos confirmados con experiencia en todo tipo de terrenos y en buena forma física. No es una travesía disfrutona para pasarlo bien sin agotarse demasiado. Muy al contrarió es bastante agotadora, sobre todo por el agua siempre presente que nos moja y enfría y lo retorcido de los meandros intermedios, además del baño inevitable que además de aumentar el frío obliga a llevar bastante peso y bulto.
Se trata por lo tanto de una travesía idónea para aquellos espeleólogos que quieran probar sus fuerzas, y su técnica en todo tipo de terrenos, sin importarles la dureza de algunos tramos. A cambio disfrutarán de zonas muy atractivas para un espeleólogo, como el tramo inundado o los pasamanos sobre filas de estalactitas. «
Ver información en la web del A.E.R:
CONSEJOS Y ADVERTENCIAS
Planifica con tiempo, prudencia y de forma sistemática tu actividad. Revisa, ajusta y prepara tu equipo con detalle. Se trata de una actividad con un alto grado de compromiso.
No habrá campamento base, la idea es que los participantes elijan libremente el alojamiento en la comarca del Alto Asón. Pinchando en la imagen puedes planificar tu viaje.
La recepción e información de entradas y salidas se centralizará en la Oficina de Turismo de Ramales de la Victoria.
Las malas condiciones climáticas pueden condicionar la actividad. Son cavidades con curso hídrico activo que en caso de entrar en carga pueden evitar puntualmente la salida. Existen zonas especialmente peligrosas en caso de crecida (Galería de la Ratonera etc)
Entra en la cueva solo si te consideras con la forma física, técnica y psicológica suficiente.
Todos los participantes deben llevar (además de su equipo personal de progresión vertical completo) manta térmica, comida, iluminación suficiente y ropa de abrigo para soportar las temperaturas del interior. Llevar un hornillo, sbit o alcohol en gel puede ser interesante.
El tamaño mínimo del grupo para moverse por la cueva es de 2 personas, 4 es el ideal. Grupos de más de 6 deportistas pueden retrasar la marcha.
Todos los participantes han de conocer las técnicas de autosocorro.
Es recomendable que todos lleven una llave 12/13.
Nadie debe quedarse solo, el grupo ajustará la velocidad de avance al más lento.
Cada participante se compromete a sacar de la cavidad sus desechos y a dejar el vivac en perfecto estado de revista.
Todos los participantes se comprometen dentro de sus posibilidades a ayudar a cualquier equipo en problemas incluso si eso compromete el objetivo de su actividad.
Como principio de cortesía se dará prioridad en las cuerdas al equipo que sube.
En el vivac de Titanes se dará prioridad al equipo que sube del sifón.
Cualquier daño detectado en las instalaciones ha de ser informado a la Fundación ESOCAN para ser reemplazado lo antes posible. Este reemplazo puede ser encargado a un equipo participante si éste lo acepta.
¿Se puede beber el agua del río subterráneo? Esa es una decisión personal, en principio aun no siendo agua potabilizada puede ser utilizada. A lo largo de toda la cavidad hay entradas de agua que pueden ser usadas para reponer líquidos.
¿Cómo gestionar los posibles atascos en la primera parte vertical de las entradas? Primero, planificando los horarios de descenso hablando con los diferentes equipos. Madrugar es un buen principio de prudencia.
En el vivac de Titanes a -500 habrá carpas para 10 personas con esterilla, pero no con saco, gas o comida. Allí habrá un bidón estanco con un botiquín “completo” que debe ser respetado en beneficio de los participantes.
No olvides informar de daños o deterioros en las instalaciones a tu salida.
Una vez fuera debes notificar a la organización este hecho por el conducto que se establezca.
En caso de malas condiciones climáticas la organización puede cerrar temporalmente el acceso a las cavidades.
Las rutas autorizadas a priori a seguir es la travesía Cellagua-Garma Ciega (o viceversa) y la bajada al sifón de Garma Ciega. Cualquier otra planificación ha de ser indicada y autorizada por la organización. Salirse de estos trazados pueden dificultar un posible rescate.
Saber renunciar es la decisión más inteligente que podrás hacer en caso de cansancio, horarios excesivos etc. El objetivo de estas actividades no es bajar al sifón, si no volver a casa disfrutando de todo el proceso de la misma.