Erasmus +

Propuesta

Presentación

Plan de trabajo primer semestre

Primer informe de gestión

Segundo informe de gestión

Tercer informe de gestión

Primer análisis SELFIE

Análisis comparativo de formación

Propuesta metodológica del alcance, contenidos, duración, habilidades y destrezas a adquirir, criterios de aceptación o rechazo de técnicas básicas de espeleología.

Propuesta metodológica del alcance, contenidos, duración, habilidades y destrezas a adquirir, criterios de aceptación o rechazo de técnicas avanzadas de espeleología.

Memoria formación interna en técnicas de guiado con silla Joelette y barra direccional

Informe del estado del conocimiento en técnicas de guiado a deportistas con  discapacidad

Conclusiones espeleo adaptada

Video configuración de equipos de guiado de deportistas con discapacidad visual en el medio natural

Vídeo Guiado a deportistas con discapacidad

Vídeo Equipo Jóvenes Espeleólogos

Video Ruta de senderismo inclusivo por los Collados del Asón

Video Ruta de espeleología inclusiva en Coventosa

Informe final.

 

Publicado en Erasmus + | Comentarios desactivados en Erasmus +

Proyecto Erasmus + Underground Unit Conclusiones del programa de espeleología adaptada

Introducción:

El proyecto «Underground Unit» proponía sentar las bases para la creación de una red de intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre entidades que trabajan en el ámbito de la espeleología, cuyo esfuerzo, en primer término, se centrará en la adquisición de conocimientos, capacitación de técnicos y transferencia de experiencias en técnicas de espeleología adaptada dirigidas a personas con discapacidad.

El proyecto abordará de manera prioritaria la «Inclusión y diversidad en todos los ámbitos de la educación, la formación, la juventud y el deporte», centrándose de manera especial en las personas con discapacidad, aunque, como hemos mencionado anteriormente, son también público objetivo las personas que habitan en el medio rural, así como las personas jóvenes, que pueden encontrar en la práctica de los deportes de aventura en la naturaleza un camino para su desarrollo profesional. [inclusión social, lucha contra el despoblamiento rural, desempleo juvenil…]

En relación con la promoción de la inclusión y la diversidad, el proyecto se proponía como objetivo prioritario avanzar en el acercamiento de la práctica de la espeleología a las personas con discapacidad, un aspecto sobre el que apenas hay conocimiento a nivel teórico o práctico, y que por tanto es urgente abordar si queremos promover «la inclusión social, la igualdad de oportunidades y la concienciación de la importancia de la actividad física beneficiosa para la salud, mediante una mayor participación en el deporte para todos y en el acceso igualitario a este», objetivo específico del programa Erasmus+ en el ámbito del deporte.

Como exponía la Plataforma Estatal de Discapacitados Físicos en sus propuestas en materia de turismo accesible, el turismo y el ocio se han convertido en elementos básicos de nuestra sociedad, y el derecho a disfrutarlos es un indicador de calidad de vida y un elemento de integración social, igual que lo es el derecho a la educación o al trabajo. El deporte desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas, tanto a nivel físico como psíquico y, en el caso de las personas con discapacidad, la importancia y los efectos de su práctica se multiplican, produciendo una serie de beneficios que se podrían agrupar en seis grandes bloques, recogidos por Ruiz (1999): físicos, psicológicos, sociales, laborales, funcionales y recreativos.

La espeleología adaptada supone un gran desafío, puesto que los deportes en la naturaleza presentan dificultades adicionales a los deportistas que presentan alguna discapacidad. La eliminación de barreras en ocasiones es imposible, necesitando apoyo adicional para su práctica segura. Como hemos comentado ya, existen pocas experiencias en el ámbito de la espeleología adaptada. Tampoco existe documentación ni bibliografía relativas a la práctica de la espeleología adaptada. En este campo está todo por hacer, desde el diseño de equipamiento técnico específico hasta el desarrollo de planes de formación y capacitación. Por ello, antes de trabajar con este tipo de deportistas es preciso formar a las personas formadoras en técnicas que se están utilizando en otros deportes (silla Joelette, barra direccional, etc.) y trasladar esas experiencias al mundo subterráneo.

Objetivos específicos en materia de espeleología inclusiva:

  • Promoción y divulgación de los deportes de aventura entre los deportistas con discapacidad.
  • Formación de técnicos en el uso de la silla Joelette.
  • Formación de técnicos en el uso de la barra direccional.
  • Definición de criterios de seguridad en espeleología adaptada.
  • Intercambio de buenas prácticas para la enseñanza y aprendizaje de la espeleología adaptada.
  • Adaptación del uso de la silla Joelette y la barra direccional a entornos subterráneos.
  • Diseño de técnicas de acompañamiento y guiado de deportistas con discapacidad en entornos subterráneos.

Acciones realizadas:

Equipamiento específico:

El proyecto contempla la adquisición de sillas Joëlette y el desarrollo de barras direccionales. El presupuesto inicialmente estimado para la adquisición de estas sillas pronto quedó desfasado por la inflación y por los cambios que el fabricante implementó en la primera versión.

Posteriormente tras acudir a un Congreso de Montaña adaptada conocimos la existencia del Nordic-walking Blind

Formación

Desde un primer momento teníamos claro que nuestros técnicos no contaban con la formación, habilidades y destrezas necesarias para trabajar con deportistas con discapacidad, por ello se plantea una acción formativa de la mano de la Escuela de Montaña Adaptada de Guadarrama. Centro de formación que lleva muchos años trabajando con este colectivo en la montaña, no así en la espeleología.

Se plantean sendos cursos de formación, en España y Portugal, en los que podemos conocer de primera mano las técnicas de guiado en la montaña

Prácticas en el exterior:

Una vez adquiridas las habilidades específicas de guiado, nuestra intención era ponerlas en práctica, en senderos de montaña, con deportistas con discapacidad de nuestro entorno. Tras infructuosos intentos de captar y motivar a personas con discapacidad enseguida nos dimos cuenta que esto era una barrera difícil de superar. La participación en el I Congreso de Montañismo Inclusivo organizado por la Federación Española de Montaña en Segovia nos permitió entender la dificultad que entraña ganarse la confianza de estos deportistas y de sus familiares.  Por otro lado, pudimos contactar con organizaciones que tienen más experiencia que nosotros y ya han superado esta parte de la curva de aprendizaje. Gracias a este congreso pudimos conocer y contactar con el grupo de montaña IBILKI de Getxo.

Tras aceptar que necesitábamos la colaboración de un grupo especializado en esta temática de montañismo inclusivo, iniciamos una serie de actividades conjuntas con IBILKI, a través de las cuales pudimos poner en práctica las habilidades adquiridas. Alcanzar cierto grado de experiencia y confianza en nuestros conocimientos de cara a abordar el tránsito de estas experiencias al mundo subterráneo.

Tránsito al mundo subterráneo:

Trasladar al mundo subterráneo a deportistas con discapacidad era un objetivo en exceso ambicioso. La enorme diversidad de discapacidades y de rutas en espeleología nos obliga a acotar con mas precisión a qué tipo de deportistas nos enfocamos y a que tipo de rutas dentro de las cavidades naturales.

De este modo acotamos las actividades a dos tipos de discapacidad, a deportistas con discapacidad visual o movilidad reducida.

En cuanto a las rutas en cavidades naturales, como criterio de seguridad acotamos las actividades a cavidades de hasta Tipo III tal y como están establecidas en el Real decreto 64/2010 en el que se regulan los aspectos relacionados con la formación de Técnicos Deportivos en Espeleología:

Clase I

  • Cavidades equipadas para el turismo

Clase II

  • Cavidad o parte de una cavidad que no necesita más material que el caso y la iluminación.
  • Pasos poco estrechos.
  • Escaladas y destrepes muy fáciles y poco expuestos.

Clase III

  • Cavidad o parte de una cavidad que incluya el nivel de dificultad de la clase 2, y además permita una aproximación a los diferentes aspectos del mundo subterráneo.
  • Los obstáculos serán puntuales siendo necesario para franquearlos utilizar eventualmente la cuerda y el material de técnica vertical.
  • Los pozos tendrán una vertical que no exceda la veintena de metros. Gateras y meandros poco estrechos.
  • Escaladas y destrepes poco expuestos y que pueden necesitar el uso de la cuerda.
  • La presencia de agua no deberá entorpecer la marcha del grupo.

Transferencia del conocimiento:

Nuestra curva de aprendizaje ha sido larga y dura. Gracias al grupo IBILKI hemos podido superarla al aprovechar sus experiencias y consejos.

Tras comprobar que se pueden trasladar las técnicas de guiado en montaña al mundo subterráneo hemos desarrollado manuales para el uso de la silla Joëlette, guiado en senderos de montaña y un video final explicativo de cómo se usan dichas técnicas.

El uso de la silla Joëlette está muy condicionada por el terreno de acceso a la boca de la cueva y por la tipología de las galerías de la misma. Su uso es muy limitado. En general es de fácil acceso en cavidades de hasta Tipo II, pero para cavidades Tipo III va a depender del tamaño de las galerías y del tipo de suelo. El ratio deportista con discapacidad/operadores pasa de 1/2 a al menos 1/6 dependiendo de la ruta.

El uso de la barra direccional dentro de las cavidades, en general está desaconsejado. Puede ser útil en el camino de acceso a la cavidad, pero una vez dentro, es preferible utilizar técnicas de guiado al codo, a la espalda o a la mochila.

El uso del Nordic-Walking Blind no es posible pues está diseñado para caminos y pistas de fácil tránsito sin irregularidades en el suelo.

Conclusiones finales:

Los principales objetivos del WP3 del Proyecto Unidad Subterránea – ERASMUS+, apoyado por la Unión Europea, fueron crear metodologías que permitieran a las personas con discapacidad participar en actividades basadas en la naturaleza, como senderos de montaña y visitas a cuevas. Además, se pretendió identificar, definir y mejorar algunos procedimientos a tener en cuenta al momento de realizar actividades dirigidas al público objetivo en cuestión.

En este proyecto se identificaron varios obstáculos que debían superarse, tanto a nivel técnico como en la disponibilidad de personas con discapacidad para participar en este tipo de actividades. En el caso de Portugal, se realizaron varios contactos con entidades que acogen a personas con diferentes discapacidades; Sin embargo, por cuestiones culturales y consuetudinarias, nuestros llamados no fueron atendidos, por lo que no fue posible poner en práctica este tipo de actividades en el país. En España, fue posible implementar las técnicas definidas con personas con diversas discapacidades, concretamente discapacidades motoras y visuales colaborando con grupos especializados.

Ha sido muy difícil conseguir la confianza de deportistas con discapacidad (y de sus familiares) para la práctica de la espeleología. Si en general este es un deporte muy minoritario, si lo acotamos además a deportistas con discapacidad, el público objetivo se reduce muy significativamente.

Las tipologías de discapacidad son muy amplias, pretender atender a todas sería una tarea enciclopédica, por lo que ha sido necesario acotar a las mas frecuentes en la práctica de deportes de montaña, discapacidad visual y motriz.

La práctica de la espeleología es muy variada, no todas sus manifestaciones entran en el alcance de este proyecto, por lo que en un ejercicio de modestia nos hemos enfocado a desarrollar técnicas para cavidades de hasta Tipo III. Las cavidades de dificultad de hasta Tipo VI requieren un enfoque diferente.

Existen barreras en el mundo de la naturaleza, de la formación y capacitación de técnicos, pero también existen barreras económicas que dificultan que estos deportistas puedan acceder a la práctica de estos deportes. Los elementos como la silla Joëlette y el Nordic-walking Blind tienen un precio muy alto y están en manos de proveedores que se encuentran en situación de dominio sobre el mercado.

No hemos encontrado a través de la plataforma etwinning experiencias similares a estas en los deportes en la naturaleza y discapacidad. Ni tan siquiera en la práctica de la espeleología como tal. Se trata de una actividad muy minoritaria.

CONCLUSION FINAL:

Como exponía la Plataforma Estatal de Discapacitados Físicos en sus propuestas en materia de turismo accesible, el turismo, el deporte y el ocio se han convertido en elementos básicos de nuestra sociedad, y el derecho a disfrutarlos es un indicador de calidad de vida y un elemento de integración social, igual que lo es el derecho a la educación o al trabajo.

El deporte inclusivo desafía prejuicios sobre la discapacidad.

El deporte, entendido como la práctica de ejercicio físico, se considera la actividad que más une e iguala a las personas. Promueve la calidad de vida y la salud física y mental, también desempeña un papel fundamental como herramienta para la inclusión de los niños desfavorecidos, los ancianos y las personas con discapacidad. Fomenta las relaciones y el intercambio de experiencias con los demás, lleva a descubrir los límites y el potencial individual y social, y supera ciertas barreras impuestas por la sociedad.

Todos tenemos derechos, todos deberíamos poder hacer lo que nos apasiona sin que nos defina una discapacidad.

Es importante que las personas con discapacidad tengan acceso a espacios culturales y ocio, así como tengan la libertad de elegir y la posibilidad de participar en la actividad que les guste.

A pesar de las dificultades encontradas en el desarrollo de este paquete de trabajo, la satisfacción obtenida al ver la felicidad de estos deportistas al enfrentar un reto de esta magnitud compensa y nos animan a seguir trabajando en esta línea.

 El proyecto es financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y las opiniones expresados son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención pueden ser consideradas responsables de las mismas.

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Proyecto Erasmus + Underground Unit Conclusiones del programa de espeleología adaptada

Proyecto Erasmus + Underground Unit Tercer informe de Gestión

INTRODUCCIÓN:

Esta memoria corresponde al tercer informe preliminar contemplado en el programa de seguimiento y control de la propuesta.

En este informe indicaremos los objetivos previstos para el primer semestre del proyecto, así como el nivel de cumplimiento de los mismos.

Word Package 1 (Coordinación, gestión y divulgación del proyecto)

En este paquete para el tercer semestre estaba contemplada la difusión de las técnicas de trabajo con deportistas con discapacidad. Uso de la silla Joelette y la barra direccional en cavidades naturales.

Las dificultades en colaborar con deportistas con discapacidad nos impiden divulgar unos resultados que se hacen esperar.

Estado de ejecución del presupuesto:

Participant WP 1
Coordinación y divulgación
Implemented
ESOCAN 11961,2 5123,51
Alto Relevo 6995,8 1679,44
Total 18957 6802,95

Las acciones de divulgación llevadas a cabo durante este semestre son las siguientes:

En el perfil de nuestra Escuela de Espeleología, Media Montaña y Barrancos:

https://www.facebook.com/EscuelaESOCAN/

21/08/2023. Encuentro de Jóvenes espeleólogos en España.

https://www.facebook.com/photo/?fbid=793421822573913&set=pcb.793424342573661

06/09/2023.  Acción conjunta con el proyecto Erasmus de jóvenes rurales de Cantabria y Suecia. Visita a la cueva de Coventosa en la que nuestros júniors explican en que consiste nuestro proyecto.

12-16 /10/2023. Tercer encuentro Jóvenes Espeleólogos y técnicos

https://www.facebook.com/photo?fbid=822490823000346&set=pcb.822490949667000

https://www.facebook.com/photo?fbid=823094972939931&set=pcb.823095546273207

https://www.facebook.com/photo/?fbid=823931326189629&set=pcb.823931752856253

https://www.facebook.com/photo/?fbid=824979039418191&set=pcb.824982072751221

11/11/2023. Organización de nuestra primera ruta solidaria e inclusiva en el medio natural:

https://www.facebook.com/photo?fbid=837035308212564&set=pcb.837036664879095

25/11/2023. Nuestra primera ruta espeleológica con deportistas con discapacidad en colaboración con IBILKI.

https://www.facebook.com/photo/?fbid=846919380557490&set=pcb.846920303890731

26/11/2023. Publicación de un vídeo editado por Gerau Camí del equipo de Jóvenes espeleólogos.

https://www.youtube.com/watch?v=F_RijrC5pQE

27/11/2023. El club IBILKI se hace eco en su red social de la actividad anterior

https://www.facebook.com/photo/?fbid=844518747678760&set=a.129544059176236

27/11/2023. Publicamos un vídeo nuestro relacionado con la misma actividad anterior.

https://www.facebook.com/EscuelaESOCAN/videos/1054813878998008

https://youtu.be/BbpjPtgRl58

11/12/2023. Encuentro del Equipo de Jóvenes espeleólogos y técnicos en Ramales de la Victoria

https://www.facebook.com/photo/?fbid=855477109701717&set=pcb.855477636368331

Publicaciones realizadas por Alto Relevo Clube de Montanhismo:

Jovens Portugueses em Cavidade Natural – «Underground Unit» | (ERASMUS +) – 08 e 09 de Julho

Jovens Portugueses em Espanha – «Underground Unit» | (ERASMUS +) – 18 e 20 de Agosto

Jovens de Espanha «Underground Unit» | (ERASMUS +) em Portugal – 13 a 15 de Outubro

Mais um treino dos nossos jovens! – Projeto ERASMUS + (Underground Unit) – dez2023

Complemento (em vídeo) do módulo teórico-prático de «Nós»

ERASMUS + (Underground Unit) – WP2 – Mobilidade e intercâmbio de conhecimento

Publicaciones en el perfil de la Fundación ESOCAN.

https://www.facebook.com/esocanfundacion/

21/08/2023. Enlace compartido de ARCM.

https://www.facebook.com/photo?fbid=803726245089659&set=pcb.803728338422783

25/11/2023. Publicación del video realizado en Coventosa con IBILKI

https://fb.watch/xi6bS7y_52/

27/11/2023. Compartimos la publicación de IBILKI de la actividad en Coventosa.

27/11/2023. Compartimos el video que publicamos en el perfil de la Escuela

https://youtu.be/BbpjPtgRl58

Work Package 2 (Movilidad e intercambio del conocimiento)

Para este periodo de tiempo se contempla una reunión con técnicos y deportistas en Portugal. Esta reunión se celebra en el Carsoscopio en el mes de octubre coincidiendo con la celebración de la European Cave Rescue Meeting de la European Cave Rescue Asociatión. El ESOCAN como miembro de la ECRA y Alto Relevo Clube de Montanhismo como co-organizador de las conferencias.

Estas jornadas se centran en conocer la espeleología en Portugal y especialmente los aspectos relacionados con el medio ambiente y la conservación de las cavidades. Carina Marqués, especializada en estos aspectos nos ofrece una conferencia magistral relacionada con el tema.

Desde el punto de vista del equipo de Jóvenes Espeleólogos se plantearon dos cavidades técnicas representativas de Portugal en las que se pudieron compartir conocimientos y fortalecer las relaciones humanas.

En el mes de diciembre se celebra en Ramales de la Victoria un nuevo encuentro del equipo de Jóvenes espeleólogos y técnicos.

Estado de ejecución del presupuesto:

Participant WP 2
Movilidad e intercambio
Implemented
ESOCAN 10200,11 10073,66
Alto Relevo 18842,89 11903,61
Total 29043 21977,27

Work Package 3 (Espeleología adaptada)

Este paquete de trabajo contempla para este tercer semestre el análisis de las buenas prácticas en la montaña así como la formación especializada en materia de deportes de montaña y discapacidad.

Nuestra participación en el I Congreso Montañismo Inclusivo organizado por la Federación Española de Deportes de Montaña durante los días 6/7 y 8 de octubre nos permite entender que nuestras dificultades para contactar con deportistas con discapacidad y sus familiares es uno de los principales problemas a la hora de trabajar con este tipo de deportistas. A su vez nos permite realizar contactos con organizaciones especializadas en deportistas con discapacidad. Especialmente con el grupo de montaña IBILKI de Getxo, Bizkaia, que tendrá un valor relevante a la hora de llevar a cabo este proyecto.

Gracias a la colaboración con el grupo de Montaña Ibilki, a sus monitores y deportistas con discapacidad comenzamos a aprender y practicar técnicas de guiado en el medio natural.

Una primera visita a la cueva de Coventosa nos permite conocernos y establecer líneas de colaboración.

Estado de ejecución del presupuesto:

Participant WP 3
Espeleología adaptada
Implemented
ESOCAN 5500 5361,6
Alto Relevo 6500 6440,18
Total 12000 11801,78

Work Package 4 (Transformación digital)

Contemplamos en este paquete de trabajo la coordinación y redacción de manuales escritos y en formato audiovisual de las técnicas desarrolladas

Estado de ejecución del presupuesto:

Participant WP 4
Transformación digital
Implemented
ESOCAN 0 0
Alto Relevo 0 0
Total 0 0

Estado de ejecución del presupuesto global:

Participant total Implemented
ESOCAN 27661,31 20558,77
Alto Relevo 32338,69 20023,23
Total 60000 40582

El proyecto es financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y las opiniones expresados son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención pueden ser consideradas responsables de las mismas.

 

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Proyecto Erasmus + Underground Unit Tercer informe de Gestión

Proyecto Erasmus + Underground Unit Segundo informe de Gestión

INTRODUCCIÓN:

Esta memoria corresponde al segundo informe preliminar contemplado en el programa de seguimiento y control de la propuesta.

En este informe indicaremos los objetivos previstos para el segundo semestre del proyecto así como el nivel de cumplimiento de los mismos.

Work Package 1 (Coordinación, gestión y divulgación del proyecto)

En este paquete para el segundo semestre estaba contemplada la difusión del estudio comparativo y metodología seguida del proyecto, y la difusión de las experiencias y de la formación especializada con deportistas con discapacidad, fundamentalmente a través de campañas de RSS

La difusión del estudio comparativo se ha realizado con la publicación de dicho documento en nuestra web:

Hemos creado un apartado específico para la publicación de los entregables:

En la web principal de la fundación

https://espeleosocorro.es/erasmus/

En la web de la Escuela de Espeleología:

https://www.escueladeespeleologia.es/proyecto-erasmus-underground-unit-curso-de- guiado-de-deportistas-con-discapacidad-en-el-medio-natural/

https://www.escueladeespeleologia.es/dispeleo/

https://www.escueladeespeleologia.es/equipo-jovenes-espelologos/

En la web de Alto Relevo Clube de Montanhismo:

https://www.altorelevo.org/web/index.php/sesp2/79-noticias-erasmus/663- equipamento-jovens-espeleologos-underground-unit-erasmus.

https://www.altorelevo.org/web/index.php/sesp2/79-noticias-erasmus/684-inicio-dos- treinos-dos-jovens-portugueses-underground-unit-erasmus

Redes sociales

Respecto a las redes sociales, a lo largo de este semestre se han realizado las siguientes publicaciones:

17 enero 2023: nos hacemos eco del artículo presentado en la revista Cantabria Europa de diciembre del 2022

https://www.facebook.com/photo/?fbid=3337666266490405&set=pcb.3337666933157 005

27 enero 2023: reunión con el CEO de Malmon Outdor para la adquisición del equipamiento para los jóvenes espeleólogos:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=3344827925774239&set=a.157540703604967 9

26 febrero 2023: participación de nuestros jóvenes espeleólogos en el curso de iniciación a la espeleología:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=576740157820160&set=pcb.57674043448679 9

5 de marzo 2023 continua el curso de iniciación del grupo de jóvenes espeleólogos

https://www.facebook.com/photo/?fbid=3372946889629009&set=pcb.3372946996295 665

16 marzo 2023 análisis comparativo de la formación en espeleología en España y Portugal

https://www.facebook.com/photo/?fbid=705239324725497&set=pcb.70523968139212 8

23 marzo 2023 Informe SELFIE

https://www.facebook.com/photo/?fbid=709073231008773&set=pcb.70907386767537 6

13 junio 2023 ruta inclusiva

https://www.facebook.com/photo/?fbid=755405373042225&set=pcb.75540623304213 9

15 junio 2023 encuentro ARCM

https://www.facebook.com/photo/?fbid=758517046277246&set=pcb.75851786294383 1

23 junio 2023 Encuentro junior en Ramales de la Victoria

https://www.facebook.com/photo/?fbid=763076605608435&set=pcb.76307767894166 1

21 agosto 2023

https://www.facebook.com/photo/?fbid=793421822573913&set=pcb.79342434257366 1

Estado de ejecución del presupuesto:

 

Participant WP 1

Coordinación y divulgación

 

Implemented

ESOCAN 11961,2 1224,42
Alto Relevo 6995,8 860,41
Total 18957 2084,83

 

Participant WP 2

Movilidad e intercambio

 

Implemented

ESOCAN 10200,11 9788,06
Alto Relevo 18842,89 6420,25
Total 29043 16208,31

 Los costes de reuniones de coordinación están parcialmente integrados en los costes de los intercambios de deportistas. Hemos hecho coincidir los encuentros de coordinación con los encuentros de deportistas al objeto de optimizar viajes y gastos.

 

Participant

WP 3

Espeleología adaptada

 

Implemented

ESOCAN 5500 5361,6
Alto Relevo 6500 6305,88
Total 12000 11667,48
Participant total Implemented
ESOCAN 27661,31 16374,08
Alto Relevo 32338,69 13586,54
Total 60000 29960,62

Work Package 2 (Movilidad e intercambio del conocimiento)

Para este periodo de tiempo se contempla una reunión de técnicos y jóvenes deportistas en España. Por motivos laborales y calendario escolar no fue posible llevar a cabo esta reunión dentro del semestre siendo realizada en agosto.

Tras la selección de los deportistas jóvenes en España y Portugal, se procede a su formación en técnicas básicas de espeleología. Estas acciones de formación permiten la puesta en común de dichas técnicas.

Se ponen en común las técnicas básicas de progresión vertical en el encuentro de agosto.

Se inicia el análisis de técnicas avanzadas .

Work Package 3 (Espeleología adaptada)

Este paquete de trabajo contempla para este segundo semestre la propuesta de adaptación de técnicas al mundo subterráneo y ensayos con deportistas. Sin embargo la formación recibida supone un baño de humildad al comprobar la dificultad que entraña ganarse la confianza de deportistas con discapacidad, y la de sus familiares. Los intentos de contacto con organizaciones de personas con discapacidad en Cantabria no surten resultados. En Cantabria no existe ningún club deportivo especializado en el trabajo con deportistas con discapacidad. Los intentos de atraer a personas con discapacidad en nuestro entorno rural mas cercano a la práctica de estos deportes, han demostrado que no hay público objetivo interesado en esta actividad. Se han programado actividades inclusivas para el primer domingo de cada mes de este semestre siendo nula la participación.

En Portugal, también se han establecido contactos con otras organizaciones sociales que trabajan con personas discapacitadas, concretamente ciegos y deficientes motrices, para poder llevar a cabo iniciativas en este ámbito. Hasta la fecha no ha sido posible organizar ningún acto en este sentido, pero seguimos trabajando en ello.

La convocatoria del I Congreso de Montañismo Inclusivo por parte de la Federación Española de Montaña y Deportes de Escalada para los días 6/7 y 8 de octubre 2023 (https://fedme.es/i-congreso-de-montanismo-inclusivo/) nos permite participar, conocer experiencias en otras regiones y lo más importante contactar con grupos de montaña cercanos geográficamente, con los que poder proponer actividades conjuntas.

Work Package 4 (Transformación digital) Proyecto etwininng:

A través de la plataforma hemos intentado localizar alguna experiencia en materia de deportes en la naturaleza inclusivos y no hemos encontrado nada.

Una vez mas encontramos una plataforma poco amistosa para el usuario.

Plan de transformación digital:

Hemos analizado planes de transformación digital de algunas organizaciones en las que nos podríamos comparar y a través de ellos nos planteamos un plan iterativo con los siguientes objetivos:

  • Mejorar la comunicación interna y externa
  • Mejorar la participación a los voluntarios y asociados en la toma de decisiones y planificación
  • Transparencia
  • Optimizar procesos
  • Ser más ágil
  • Reducir costes

En estos momentos estamos en el proceso del diagnóstico de la situación actual para cada objetivo, estableciendo el nivel de madurez de las organizaciones.

El proyecto es financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y las opiniones expresados son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención pueden ser consideradas responsables de las mismas.

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Proyecto Erasmus + Underground Unit Segundo informe de Gestión

Campamento internacional Garma Ciega

PRESENTACIÓN: (MAS INFORMACIÓN / INSCRIPCIÓN) English version

Descargate aquí el dossier

El 2020 cuatro voluntarios del ESOCAN hemos participado en el campamento Berger 2020 que organiza Remý Limagne y la Federación Francesa de Espeleología. Uno de los objetivos de nuestra participación era sin duda hacer buena espeleología. El otro era conocer de primera mano (benchmarking) qué es lo que hacen con tanto éxito en Villard de Lans tomando como referencia la Gouffre Berger.

Sin duda el principal objetivo con el que constituimos la Fundación Espeleosocorro Cántabro, ESOCAN, fue el de dar cobertura legal a un colectivo de gente leal y desinteresada en el rescate en cavidades. Pero inmediatamente nos dimos cuenta de que podíamos ser una muy buena herramienta para la formación de espeleólogos a través de nuestra Escuela de Espeleología.

La buena acogida que esta Fundación ha tenido en la comarca del Alto Asón nos hace deudores de las ayudas y reconocimiento que las gentes de la comarca nos brindan. Tal es así que nos sentimos comprometidos con el desarrollo de la comarca y la lucha contra el despoblamiento que viene sufriendo la España interior.

Desde un primer momento en la Escuela de Espeleología teníamos claro que la formación puede ser una poderosa herramienta de desarrollo local. Así en el año 2016 presentamos en FITUR nuestra estrategia para el desarrollo turístico de la Comarca del Alto-Asón.

En esencia la estrategia consiste en formar guías profesionales que conozcan nuestros recursos naturales de tal forma que, captando en su origen de residencia clientes, los traigan aquí a hacer su actividad.

Más recientemente en el año 2018 presentamos dentro de la colaboración con el proyecto Geoparque Valles de Cantabria, candidato a Geoparque Mundial UNESCO, nuestro proyecto GeoKarst, destinado a poner en valor nuestro patrimonio geológico, superficial y subterráneos, asociado al karst.

Este mismo año 2018 colaboramos con la Universidad de Cantabria en el Diseño del Plan de Marketing de Cantabria como Destino de Turismo Espeleológico (Descargatelo aquí).

En el diagnóstico que se hace en este estudio aparecen una serie de oportunidades basadas en la orientación internacional, el posicionamiento en el turismo espeleológico y el desarrollo de productos de espeleología por niveles de dificultad.

En el mismo documento se detectan una serie de fortalezas basadas en la práctica de la espeleología y el posicionamiento que la comarca del Alto Asón tiene entren los espeleólogos españoles, pero a su vez el bajo conocimiento que espeleólogos extranjeros tienen de nuestro potencial.

Como objetivos del plan de márketing citado aparece la segmentación de la práctica deportiva de la espeleología en tres segmentos: un segmento que ya está siendo atendido por las empresas de turismo activo de la comarca y limítrofes. Otro segmento «clásico» atendido por clubes deportivos, y un tercer segmento que en su día si era atendido por los clubes y que desde hace bastante tiempo ha sido abandonado en la comarca, el de la actividad espeleológica de grandes verticales que no tienen la consideración de travesías.

Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una actividad deportiva de alto nivel, facilitando a los participantes la logística y favoreciendo la práctica de la espeleología de «compromiso». Bajar al sifón de Garma Ciega o realizar la travesía Cellagua-Garma Ciega o viceversa supone asumir un grado de compromiso técnico, físico y psicológico alto. No es una actividad para todos los públicos. Está orientada a deportistas con una buena preparación física, técnica y psicológica, que les va a suponer una planificación detallada. Nosotros ponemos la infraestructura: Vivac, cuerdas, anclajes etc. Pero esto no anula la necesidad de que los participantes se hagan una responsable y objetiva autoevaluación de sus capacidades y una cuidadosa planificación de la actividad.

Estoy interesado y quiero mas información

Organiza:

Fundación Espeleosocorro Cántabro, ESOCAN

Colaboran:

Escuela de Espeleología y Barrancos

Ayuntamiento de Ramales de la Victoria

Interreg Atlantic Area. Atlantic Geoparks

Mancomunidad de Municipios Sostenibles

Asociación Española de Espeleología y Barrancos

Proyecto Geoparque Valles de Cantabria

Patrocinadores:

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Campamento internacional Garma Ciega