Ejercicio de comunicaciones en espeleosocorro

Antecedentes:

 Se puede definir factor clave como aquel elemento que puede influir o condicionar diversos escenarios a la vez y que ayuda a fijar objetivos operativos y a simplificar la toma de decisiones.

Es muy frecuente que en Cantabria se inicien operativos de rescate, generalmente de búsqueda, en los que se cuenta con poca o ninguna información operativa. En esa situación es preciso recabar otras informaciones relevantes que nos permitan plantear un plan de acción lo más realista posible, a sabiendas que ulterior información puede trastocar radicalmente este plan. Por ello una de nuestras prioridades en esos escenarios es enviar un potente equipo de socorro que nos permita o bien, verificar que el plan de acción es correcto, o en su caso, facilitar información suplementaria que nos permita definir otro plan de acción más adecuado a la realidad del siniestro.

Atendiendo a esta situación podemos decir que la información es un factor clave en espeleosocorro. Asociado a esta consideración, los equipos de transmisión de la información se tornan de esta manera como elementos claves. El objetivo de la práctica que aquí planteamos es el del entrenamiento de los sistemas de comunicaciones.

Propuesta general:

La propuesta de este ejercicio consistirá en intentar transmitir información desde puntos pre-establecidos de la travesía Rubicera-Mortero a una estación exterior. Para ello contamos con dos emisores TEDRA, cable genefónico, dos genéfonos y emisoras externas.

Se propone el tendido del cable genefónico desde el lapiaz exterior del Mortero de Astrana, hasta la sala de la Cascada:

En este punto instalar un punto caliente y una estación TEDRA

 Mientras tanto otro equipo realiza la travesía con un TEDRA con instrucciones de verificar las comunicaciones desde los siguientes puntos del interior de la travesía:

 

.- Licuadora.

.- Sala Decrépita.

.- Base Pozo del Chocolate.

.- Galería de las Muelas (en el río)

.- Vía Real.

.- Sala de la Espera.

.- Conexión con el Mortero de Astrana.

Objetivos:

.- Diseñar una instrucción técnica de uso del TEDRA.

.- Diseñar un protocolo de transmisión de la información.

.- Verificar y reconocer el acceso a Rubicera por las Hazas desde la curva de la Carretera.

.- Balizar la travesía Rubicera-Mortero.

.- Verificar la comunicación entre puntos dentro de la travesía.

.- Comprobar el estado del paso de la Licuadora.

Anexo: Lista chequeo uso TEDRA

Anexo: Ejemplo ficha comunicaciones.

 

Publicado en ESOCAN, Formación, simulacro | Comentarios desactivados en Ejercicio de comunicaciones en espeleosocorro

Calendario actividades y formación 2017

 

Publicado en ESOCAN | Comentarios desactivados en Calendario actividades y formación 2017

Recorrido formativo de socorristas

Propuesta de recorrido formativo:

Tras un año 2016 ajustando calendarios, actividades, roles y capacidad operativa, nos planteamos para el 2017 ajustar el recorrido formativo de nuestros socorristas.

dsc04423Hasta ahora, la formación para los voluntarios del ESOCAN era (y seguirá siendo) gratuita, debiendo pagar por ella aquellos que no pertenecen a la fundación. A lo largo del 2016 hemos detectado que algunos deportistas, sin pertenecer a la fundación, ni tener clara voluntad de pertenecer, pretendían obtener formación gratuita con el mero hecho de indicar su sana voluntad de pertenencia. Esta situación anómala es injusta para aquellos que si forman parte del ESOCAN y para aquellos que si han pagado por la formación recibida. En nuestros valores continuamos contemplando distintos niveles de participación y compromiso. Por este motivo hemos considerado establecer unas pautas mínimas que permitan discernir de una forma lo más objetiva posible, quién sí, es voluntario, quién aspira a serlo y quién aparentemente no lo es. En caso de duda el Consejo Rector ayudado por los Coordinadores de Área decidirá.

Pago/no pago por la formación:

El criterio de acceso gratuito a nuestra formación es tan sencillo como lo siguiente:

Para poder optar a la formación gratuita  deberán aparte de entrar a formar parte de la pirámide de llamadas del  Esocan realizar una serie de prácticas obligatorias, tener un tiempo de respuesta coherente unas 4 horas.  Y participar en al menos 2 actividades anuales.

Simulacro Esocan 2016 La Gandara

Simulacro Esocan 2016 La Gandara

Formación y titulaciones:

Desde mediados del año 2016 ya somos un Centro de estudios reglado, reconocido como Centro de Estudios en Régimen Especial con el código de homologación 39019577. Esto hace que nuestras titulaciones regladas proporcionen una capacitación académica y profesional reconocida en todo el territorio nacional. Significa por tanto que además, nuestras titulaciones no regladas deban tener (y lo han tenido) unos mínimos de soporte formal y académico.

Simulacro Esocan 2016 La Gandara

Simulacro Esocan 2016 La Gandara

En aras de mejorar estos aspectos proponemos un recorrido formativo en espeleosocorro que garantice la adquisición de unas habilidades, destrezas y capacidades como paso previo a la obtención de la certificación académica correspondiente.

recorrido-formativo-esocan

Recorrido formativo:

Nota: no todo este recorrido deberá ser realizado en la Escuela de Espeleología. Podrá ser acreditado en cada caso por medio de certificados, currículum, historial, titulaciones etc. En caso de duda el director de la acción formativa podrá establecer una prueba de acceso mínima que lleve a comprobar el nivel indicado.

recorrido-formativo-esocan2

Esto se hace con el objeto de que los alumnos de las acciones formativas tengan un nivel mínimo recomendado para cada acción formativa, y evitar la presencia de alumnos que puedan retrasar o condicionar el normal desarrollo de la formación. Así como evitar accidentes o incidentes no deseados.

(ver en formato pdf)

Los contenidos formativos de cada curso serán establecidos en los documentos correspondientes, a criterio del director del curso y aprobados con los Coordinadores de Área. La carga lectiva de cada acción formativa mínima será la siguiente:

carga-lectiva-formacion-no-regladaCon este recorrido formativo la Escuela de Espeleología podrá certificar al alumno que lo requiera el nivel alcanzado y el contenido y carga lectiva correspondiente.

Publicado en escuela, ESOCAN, Formación | Comentarios desactivados en Recorrido formativo de socorristas

Ejercicio de espeleosocorro 2016

Antecedentes:

 Tras cuatro años de paréntesis, el colectivo ESOCAN, ahora constituido en Fundación retoma los ejercicios de espeleosocorro. Por el camino se han quedado socorristas de gran valía, y en cambio se han incorporado personas con gran potencial.

Tras un año de preparar a nuevos socorristas y jefes de equipo, poner a punto la estructura y actualizar protocolos llega la hora de poner en común todo este trabajo.

Tenemos muy claro que las capacidades operativas no surgen por generación espontánea, que son fruto del esfuerzo y sacrificio de los voluntarios que aportan su conocimiento, experiencia, equipo y buena voluntad, a las administraciones responsables de dar respuesta a este servicio.

Durante estos años las exploraciones en los sistemas subterráneos de Cantabria no se han detenido, sino que al contrario continúan con fuerza. Gracias a este esfuerzo aparecen nuevas y exigentes rutas: Torca del Acebo-Rubicera y Sistema del Gándara están llamados a ser la piedra de toque en las que los deportistas se retan y se consagran.

Recientemente han sido publicados sendos trabajos descriptivos de la travesía Calígrafos-La Gándara. Esto traerá sin duda un aumento en la visita de esta dura travesía. La dureza de la misma, su longitud y poco conocimiento de la misma, tanto de los deportistas como de los grupos de socorro, de producirse un rescate, que necesariamente será duro y largo, va a crear situaciones de alarma social.

La cueva:  texto tomado de Antonio Ortigosa (GEGET) Fernando Martín (KATIUSKAS)

El río Gándara, nace próximo a la localidad cántabra que lleva su nombre. Es una de las surgencias más caudalosas del sector, esto unido a su situación geográfica, a pie de peña Becerril, al sur del macizo de Porracolina, ya importante por la presencia de notorias cavidades, es la causa que ha motivado desde hace décadas a espeleólogos, tanto franceses como españoles, en el intento de alcanzar la supuesta red subterránea que siempre han creído escondida tras tan importante surgencia.

Sistema de La Gandara

Sistema de La Gandara

 

En 1981 espeleólogos franceses del SC Dijón, tras franquear un corto sifón en la pequeña cueva del río Chico, (antes conocida como cueva del Gándara) situada 200 metros al sur del nacimiento del río, desembocan en el colector subterráneo del sistema, el cual circula por galerías de amplias dimensiones. La progresión por éste, pronto se vio truncada: agua abajo por un infranqueable caos de bloques próximo a la superficie y aguas arriba por un sifón demasiado profundo para la época. Los esfuerzos de los buceadores no pudieron desvelar el secreto del otro lado del sifón, pero 3 kilómetros de grandes galerías fósiles y activas fueron exploradas en años sucesivos, mostrando un buen resumen del enorme potencial que reservaba la red.

Mientras tanto los dijoneses, españoles de Madrid y Burgos y más recientemente el Speleo-club Alpin de Gap, buscan incesantemente en los lapiaces de peña Becerral, situados encima del manantial, descendiendo un gran número de torcas sin lograr el acceso a tan caudaloso río. Una de ellas es la torca de la Sima, situada 300 metros por encima de la surgencia y sobradamente conocida por los pastores del lugar por la proximidad a sus cabañas y el riesgo para el ganado. Años antes, en 1964, fue descendido el imponente pozo de entrada de 155 metros por miembros del GES de CMB deteniéndose en su base. Son los madrileños del antiguo STD, en 1986, los que exploran y topografían hasta los -234 metros. Por desgracia, en ninguno de los casos fue posible encontrar el colector.

sistema-gandara-015

Casi dos décadas después, en diciembre de 2001 un equipo del SC Dijón y el CAF de Albertville, sin muchas ilusiones, retoman las exploraciones en dicha torca. Pese a la dimensiones de la sima enseguida notan corriente de aire que es muy violenta la continuación es descubierta sin gran dificultad después de una fácil escalada en el punto más bajo de la sima (-255 metros) seguida de una breve desobstrucción, les conduce a una fractura de unos 40 metros de altura en la que se superponen varios conductos. La continuación es muy rápida explorando unos 4 kilómetros de galerías, principalmente en dirección opuesta al manantial, alcanzando la cota de -355 metros. Acaban de pinchar el extraordinario sistema del Gándara, uno de los principales descubrimientos de los últimos tiempos.

 Tramo elegido:

Sistema del Gándara. Desde el Vivac de los Franceses hasta la calle.

 

zonas-de-trabajo4

Propuesta general:

Un equipo sanitario ESCOAN entra el viernes por la boca de la Gándara hasta el vivac de los Franceses. Pernocta allí a modo de punto caliente del accidente y a las 8 de la mañana inicia el ejercicio.

El sábado a las 8 de la mañana se incorporan el resto de equipos sucesivamente.

Para extraer una camilla desde el vivac hasta el exterior se propone dividir la ruta de evacuación en 6/7 zonas de trabajo. Ver plano adjunto.

Duración aproximada del ejercicio. Si se considera que el tiempo de transporte de camilla es tres veces el tiempo de progresión de los deportistas, iniciando la evacuación de la camilla directamente desde el vivac de los Franceses, se estima una duración aproximada de 12 horas de movimiento de camilla. Desde las 8 de la mañana hasta las 20:00-22:00 de la noche.

Esta propuesta podrá ser variada conforme conozcamos el número total de efectivos disponible, pudiendo ampliar el recorrido dentro de la cavidad.

Objetivos:

  • Dejar clavado con spit inox todas las dificultades técnicas de esta zona de la cueva.
  • Dejar documentadas todas las dificultades técnicas de cara a un futuro rescate.
  • Tener ensayada esta zona ante previsibles rescates.
  • Servir de enganche para los veteranos.
  • Entrenamiento para los nuevos socorristas.
  • Entrenar la gestión del material.
  • Entrenar las comunicaciones.
  • Entrenar la gestión de tiempos.
  • Entrenar la gestión del estrés individual y colectivo.
  • Trabajar en equipo con grupos de rescate de distinta cultura organizativa.

Es realmente importante que los interesados en participar lo comuniquen con antelación para el tema del seguro. Para ello enviar un email a martin@espeleosocorro.es

Publicado en ESOCAN, Formación, simulacro | Comentarios desactivados en Ejercicio de espeleosocorro 2016

Documento de debate: permisos en cuevas de Cantabria.

La gestión de permisos para visitas de cueva en Cantabria hace tiempo que es una comedia, por decirlo de una forma suave. La legislación de la que emana esta obligación formal ha quedado ampliamente superada y desfasada. Es necesario una profunda reflexión sobre este tema. A continuación os presentamos la nuestra, es un documento de debate abierto por lo que agradeceríamos comentarios y propuestas de mejora.

 INTRODUCCION:

Desde el año 1998, para las visitas a cuevas en Cantabria es preciso contar con el correspondiente permiso. En sus orígenes estos permisos se limitaban a permisos de exploración y a través de ellos se ordenaban las zonas de trabajo de los clubes de forma que no se produjeran intrusiones en las exploraciones de otros clubes.. Posteriormente se amplió el tema de los permisos a todas las cuevas. Ley de Cantabria, 11/1998, de 13 de octubre, de patrimonio cultural en su Artículo 77. Autorizaciones. Dice lo siguiente: 7. Las visitas, exploraciones espeleológicas y de otras características en cavidades naturales deberán contar con un permiso de la Consejería de Cultura y Deporte.

Esta ley fue regulada por el Decreto 36/2001, de 2 de mayo, de desarrollo parcial de la Ley de Cantabria, 11/1998, de 13 de octubre, de patrimonio cultural. Que en su articulado dice lo siguiente:

 Art. 59. Intervenciones en cavidades naturales.–

 Las visitas, exploraciones espeleológicas y de otras características en cavidades naturales deberán contar con un permiso de la Consejería de Cultura y Deporte. Queda prohibido realizar cualquier tipo de deterioro, colmatación, obra o alteración de las cavidades naturales sin la preceptiva autorización de la Consejería de Cultura y Deporte.

 El permiso al que se refiere el apartado anterior, deberá ser solicitado por escrito a la Consejería de Cultura y Deporte, bien individualmente o bien de forma colectiva por todos los grupos, tanto españoles como extranjeros, que se interesen por los estudios espeleológicos en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

 Las solicitudes de permiso y los planes de trabajo que han de acompañar a las mismas, se presentarán en la Federación Cántabra de Espeleología, como mínimo, treinta días antes del comienzo de la exploración. Dicho plazo se ampliará a cuarenta y cinco días para aquellas exploraciones que vayan a realizarse en los meses de julio y agosto.

 La Federación Cántabra de Espeleología, en el plazo de cinco días, deberá emitir el informe correspondiente y remitirlo al Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Deporte. Asimismo, la Federación una vez haya estudiado de forma detallada la petición, acreditará ante la Consejería de Cultura y Deporte la solvencia espeleológica de las peticiones, desautorizándolas en caso contrario.

 Corresponde a la Federación, con el visto bueno de la Consejería de Cultura y Deporte, distribuir las diversas zonas de trabajo.

 El Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Deporte, en virtud del informe emitido por la Federación, extenderá el permiso en un plazo de diez días hábiles, transcurridos los cuales sin haber sido extendido, el permiso se entenderá denegado.

 La resolución denegando el permiso deberá ser motivada.

 Los permisos caducan en el año natural en que fueron expedidos y tienen vigencia para las fechas que en los mismos se determinen.

 Las solicitudes de permiso deberán ir acompañadas de la siguiente documentación:

  •  – Un plan de trabajo, en el que se deberá señalar las fechas en las que se realizará la exploración.
  • – Las cuevas o zona geográfica completa que se quieran estudiar, indicada a ser posible en coordenadas de las hojas 17/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral.
  • – El número de participantes
  • – Los planes generales de estudio

 Los solicitantes tendrán la obligación de presentar, al final de cada exploración, dos memorias detalladas del trabajo realizado, acompañadas de planos e informes así como títulos de las publicaciones, revistas etc.. donde aparecerán los estudios realizados.

 La no presentación de las memorias en el plazo establecido implicará la denegación de cualquier otro permiso que se solicite.

 Los hallazgos de tipo arqueológico, histórico o prehistórico aparecidos fortuitamente en las cuevas deberán ser puestos en conocimiento de la Consejería de Cultura y Deporte.

Esta ley parte de la Consejería de Cultura y Deportes y tiene por objeto principal la protección de las cuevas con yacimiento o restos prehistóricos de Cantabria, y de paso dar cobertura legal a la gestión de los permisos de exploración. Se otorgó a la Federación Cántabra de Espeleología la categoría de Entidad Colaboradora con la Administración Y a través de ella la gestión de los permisos. Con este marco jurídico se regula la concesión de permisos para visitas deportivas y de exploración en las cuevas de Cantabria. No diferencia entre visitas deportivas y de exploración, cuando claramente tienen importantes diferencias. Además se trata de una legislación que ha quedado desbordada por la evolución de la práctica de la espeleo. En su momento, año 1998 en el que se publica la Ley de Cantabria 11/1998, de Patrimonio Cultural o el reglamento que la regula, del año 2001, únicamente existían dos formas de entender este deporte: exploradores y deportistas. Desde entonces han ido apareciendo otras formas de entender la práctica de la espeleo: excursionistas, fotógrafos, empresas, “domingueros”, etc. que no encajan en la forma de gestión que se plantea.

No podemos olvidar que la Federación Española de Espeleología fue disuelta con fecha 31 de diciembre del 2015 como consecuencia del procedimiento judicial de concurso de acreedores. Esto ha supuesto que el colectivo de deportistas que canalizaba sus intereses a través de ella ha quedado huérfano.

Existen otros colectivos y deportistas que no están integrados en las federaciones de espeleo, bien porque lo están a través de federaciones de montaña o por que cuentan con seguros privados que cubren su actividad.

Por otra parte han aparecido sistemas de comunicación que permiten una más rápida, fácil y útil comunicación con la administración, como son los teléfonos “inteligentes” con conexión a internet desde casi cualquier lugar de la región.

Todo este trámite con el paso del tiempo y la evolución de la práctica de la Espeleología, se ha convertido en un mero trámite administrativo que no cumple apenas con ningún objetivo.

Hablar del tema permisos en el mundo espeleológico es tabú, nadie quiere planteárselo en profundidad. Sin embargo todo el mundo tiene claro que la situación actual está claramente superada. La Federación Cántabra de Espeleología ya no cumple su papel de interlocutor entre los deportistas y la Administración Regional. Los permisos se dan trámite de forma arbitraria y caprichosa según el criterio del cacique de truno. Se ha convertido en un simple trámite administrativo vacío de contenido y de objeto. Ante la necesidad de solicitar el permiso con una cierta antelación y estar la actividad condicionada por la meteorología, los clubes solicitan permisos amplios para varias cuevas y de esta forma una vez en la comarca, deciden a cuál de ellas ir. Así con autorizaciones más o menos genéricas se da trámite administrativo pero se puentea el objetivo mismo de este trámite.

POSIBLES SOLUCIONES:

¿Qué se puede hacer con el tema de los permisos? Hay tres opciones:

Desde el punto de vista de los deportistas habituales, existen tres opciones:

1.- Eliminarlos.

2.- Mantener la situación actual.

3.- Modificar el sistema de gestión de forma que sea algo útil a todas las partes.

La primera opción desde el punto de vista administrativo supone la modificación de una ley y del Reglamento que la regula. Supone un paso atrás de dudoso agrado de la clase política regional y del cuerpo de funcionarios encargados de su gestión. Es iluso pensar que sea la decisión que la administración seguirá en un futuro.

La segunda opción es quizá la más sencilla, se trata de una simple huida hacia adelante, pero tiene grandes riesgos, en tanto en cuanto hay otras administraciones con intereses en el mundo subterráneo que pueden entrar a legislar en este ámbito: Conservación de la Naturaleza a través de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Medio Natural. No podemos olvidar que gran parte de la montaña del valle del Asón ha sido declarada Lugar de Interés Comunitario para la conservación de los quirópteros. Esto supone que en algún momento esta administración tomará cartas en el asunto. No hay que olvidar que suele ser corriente, en ámbitos de la protección del medio ambiente, que se confunda conservación y gestión con prohibición. Otra administración con preocupaciones en este entorno es la de Presidencia, con competencias en materia de Protección Civil y que tras cada accidente o incidente espeleológico, lo primero que pregunta es por el tema del permiso, e inmediatamente se da cuenta de la inutilidad del mismo de cara a la prevención del accidente, pero de gran importancia a la hora de poder determinar la existencia de imprudencia tal y como está tipificada en las normas del Gobierno de Cantabria.

La tercera opción supone pensar qué puede aportar de útil el tema permisos, una vez decidido que las dos opciones precedentes no son aceptables. Si optamos por esta tercera opción es preciso abrir un debate sosegado y positivo que ayude a todas las partes a encontrar un punto común que satisfaga a todos.

Entonces lo primero que debemos decidir es ¿Quién es todos? O sea, definir las partes de la negociación. Sin ánimo de ser exhaustivos ni excluyentes podemos definir los siguientes:

Ciudadanos en general, representados por su administración local

Consejería de Cultura y Deporte en tanto en cuanto las cuevas son soporte de patrimonio cultural, de actividades deportivas

Consejería de Industria y Turismo, puesto que las cuevas son un indudable recurso turístico.

Consejería de Presidencia a través de la Dirección General de Protección Civil, responsable de los rescates y de la prevención.

Consejería de Ganadería y Medio Natural, responsable de la protección de la naturaleza.

Espeleólogos o más correctamente deportistas, para evitar tener que definir quién es y quien no es espeleólogo. No existe en estos momentos un organismo federativo que aglutine a este colectivo. La FEE ha sido disuelta y las federaciones territoriales cada vez tienen menor número de federados. No olvidemos que en la actualidad existe un nutrido número de practicantes de la espeleología que no pertenecen a ninguna organización deportiva y que llevan a cabo una intensa labor deportiva, en algunos casos superior en cantidad y calidad a la actividad federada. Por otra parte algunas federaciones territoriales existen legalmente pero están desaparecidas y han abdicado de todas sus funciones.

Empresas de turismo activo o de aventura.

Grupos de rescate (Guardia Civil y Espeleosocorro)

A todos estos habría que sumar la autoridad de Parques Nacionales, o más concretamente el Parque Natural de Picos de Europa, pero esto es otra cuestión. Picos de Europa afecta a tres comunidades autonómicas y tiene competencias en la gestión de sus espacios naturales. Esta es, sin duda otra guerra.

El siguiente punto sería definir que espera cada una de las partes del tema permisos. Aquí cada parte debería definirse pero en su ausencia y como documento de debate y primer borrador de atrevo a indicar las siguientes. Advirtiendo eso si que estos objetivos no tienen por qué se exclusivos del agente social indicado pues está claro que pueden ser asumidos por el resto de los agentes, sin embargo los indico de esta forma por ser lo que pudiera entenderse como prioritario de cada parte:

Consejería de Cultura y Deporte:

Cultura: desde cultura lo prioritario sería la conservación y protección de las cuevas con restos prehistóricos, conocidas o por conocer. Además del conocimiento científico de las redes subterráneas de Cantabria. La ordenación de las labores de exploración y asignación de recursos a los clubes implicados ha de ser otro de los objetivos. Conocer nuestro patrimonio subterráneo de forma que los trabajos e informes realizados por los clubes de Espeleo no se pierdan en el tiempo y quede constancia de su esfuerzo. Así se crearía un fondo documental en soporte papel y digital al alcance de todos, con las debidas salvaguardas de las exploraciones en curso, y que permitan a los interesados conocer este patrimonio, bien desde el punto de vista deportivo: topografías, reseñas, croquis, fichas de instalación etc. Como desde el punto de vista técnico y científico: redes de drenaje, elementos singulares del patrimonio, fauna, geomorfología endocárstica y un largo etc.

Deporte: está claro, la práctica del deporte debe ser promovida y facilitada desde las administraciones.

Con una buena gestión de los permisos la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte podría conseguir, entre otros los siguientes objetivos:

Catastro de cuevas de Cantabria. Conocimiento exhaustivo de nuestro patrimonio subterráneo y edición de guías, catálogos, folletos etc.

Protección efectiva de las cuevas con restos patrimoniales.

Gestión rigurosa y profesional de las zonas de trabajo. Proteger a los clubes que trabajan asiduamente en los sistemas subterráneos frente a oportunistas.

Garantizar la transparencia en la concesión de zonas de trabajo, permisos de exploración etc.

Delimitación cartográfica clara de las zonas de trabajo.

Potenciar la exploración y enfocar los esfuerzos de exploración en base a criterios objetivos, de oportunidad  y de interés público.

Garantizar temporalmente la salvaguarda y confidencialidad del contenido de las memorias de fin de año.

Defender la labor histórica de los clubes que vienen desarrollando su labor en Cantabria pero evitando existencia de ínsulas de poder y posesión personalista de cuevas.

Limitación temporal y justificada del acceso a determinadas cuevas por estar en curso de exploración.

Promover y potenciar la colaboración inter-club para la exploración.

Facilitar futuros trabajos espeleológicos creando un archivo documental de acceso público y libre de los trabajos ya realizados.

Sistematizar los trabajos de exploración en unas pautas mínimas de contenidos en los informes de fin de año.

Objetivar y primar la concesión de ayudas a los clubes que se esfuerzan en las duras labores de exploración.

 Consejería de Industria y Turismo

Turismo: la práctica de la espeleológica es un argumento turístico importante en algunas comarcas de Cantabria, regular, divulgar, promover y facilitar su práctica será fundamental para una gestión sostenible de la misma y un desarrollo económico del ámbito rural, generando oportunidades de negocio, de actividad económica y de generación de empleo.

Consejería de Presidencia, Dirección General de Protección Civil:

La Dirección General de Protección Civil tiene encomendado en su carta de servicios la atención de los accidentes e incidentes espeleológicos en Cantabria. Además de tener que acudir a los accidentes cuando se producen, sería de desear que realizara labores de prevención. Para ello es preciso conocer que cuevas y que recorridos dentro de éstas son los más solicitados y que instalaciones técnicas son las que más sufren y en qué estado se encuentran. Valorar el riesgo y la probabilidad de accidente, conocer con cierta antelación el volumen de actividad en nuestras cuevas. El origen y experiencia de los deportistas puede facilitar las tareas de prevención desde el lado de la información a los mismos (condiciones meteorológicas, sifones, instalaciones técnicas deterioradas etc). Conocer la situación de las cuevas, accesos, puntos de toma de tierra de los helicópteros en caso de rescate.  Enlace de radio. Existencia de cobertura de teléfono móvil, instalación del Puesto de Mando Avanzado, etc.

Así con una tramitación rigurosa de los permisos se podría conseguir:

Categorización de los recorridos en función de su dificultad, técnica, física y ambiental. El solicitante del permiso ha de definir claramente su recorrido y en base a esto analizar y reflexionar sobre sus capacidades y limitaciones. Conocer el estado de las instalaciones y el material necesario o recomendable. Horarios y previsión de tiempos.

Origen de los visitantes para realizar tareas de concienciación y prevención.

Destinos más habituales para realizar tareas de prevención y documentación de los obstáculos (fichas de espeleosocorro). Reinstalaciones y mantenimiento de anclajes, cuerdas etc.

Información actualizada del estado de las instalaciones y de niveles de agua u otras incidencias que pudieran plantearse.

Descripciones pormenorizadas de las rutas más habituales, con consejos útiles de calidad y actualizadas.

Consejería de Ganadería y Medio Natural:

La Consejería de Ganadería con la declaración de LIC’s las cuevas del Alto Asón es consciente de la existencia de un patrimonio subterráneo que sirve como lugar de invernada y resguardo de gran número de quirópteros. Sin embargo desconoce por completo cuantos, cuando, donde y como se desenvuelven estas poblaciones. Desconoce cuáles son los factores de amenaza de las mismas y por tanto realiza gestiones de conservación a ciegas. Como resultado de esto prima el principio de prudencia, que se traduce en “dime donde hay una colonia de murciélagos que cierro la cueva”. La principal consecuencia de este proceder es que la colaboración entre espeleólogos y conservacionistas es nula y prevalece la desconfianza completa entre las partes, a pesar de que creo que tienen el mismo afán de conservación y protección. A mi juicio debería existir una dinámica de colaboración y respeto mutuo entre la administración responsable de la conservación del medio subterráneo como hábitat y los que más amamos y en principio respetamos el medio subterráneo. A la administración de medio ambiente le interesa estar al tanto de los trabajos de exploración que realizan los espeleólogos. Son trabajos que suponen un enorme esfuerzo material, económico y humano, pero que le sale gratis a la administración. Le interesa ubicar con la máxima precisión donde se encuentran las cuevas y de éstas, cuales tienen población de quirópteros. Primero para valorar el estado de las poblaciones y su evolución y luego para realizar seguimiento de las mismas, determinando con precisión los factores de amenaza. Siempre como paso previo a tomar las oportunas y razonadas medidas de gestión.

Con una buena gestión de permisos desde el punto de vista del medio ambiente se podría conseguir entre otros los siguientes objetivos:

Inventariado del patrimonio subterráneo.

Inventariado de las poblaciones de quirópteros.

Conocimiento de las cuevas más visitadas por los espeleólogos y que amenazas suponen a las poblaciones de quirópteros existentes. Limitación de accesos a las salas de invernada en las épocas de cría o hibernación. Normalmente los recorridos más frecuentados por la práctica deportiva no coinciden con las salas apartadas preferidas por los quirópteros. En caso de colisión de intereses se podrán tomar medidas de gestión adecuadas y acertadas si se conocen las pautas de unos y otros.

Fauna troglobia y troglóxena existente en nuestras cuevas.

Gestión del recurso agua. Redes de drenaje. Puntos de vertido. Puntos de captación. Amenazas potenciales etc.

Colisión entre labores mineras y patrimonio subterráneo (canteras).

Efecto de estructuras lineales en el patrimonio subterráneo (carreteras, ferrocarril, acueductos, redes de saneamiento etc.)

Acotar o identificar a los responsables de daños o deterioro en el medio subterráneo.

Conocer vertidos y daños en cuevas (animales muertos en “morteros”).

Colectivo de espeleólogos en sentido amplio:

Los espeleólogos como principales usuarios de las cuevas, en principio, les interesa el acceso libre e ilimitado a las mismas. Sin embargo nos molesta encontrar en la cabecera de un rápel tres cuerdas puestas y un numeroso número de colegas esperando para subir o bajar. Nos preocupa el grado de deterioro de las instalaciones, por el paso del tiempo, por el mal uso o simplemente por la cada vez peor capacitación técnica de los deportistas. Nos ofende el deterioro del paisaje subterráneo. La falta de información sobre fichas de instalación, descripción de travesías etc. Así mismo existe una fuerte desconfianza entre los espeleólogos exploradores y los espeleólogos deportivos en sentido estricto. Cierto es que hay además un gran colectivo mixto deportivo-explorador. Los intereses de unos y otros en algunos casos entran en colisión. Existe una mala canalización de la información por parte de algunas Federaciones Autonómicas, la desaparición de la FEE no hace si no acrecentar este problema. Las escuelas autonómicas, salvo esforzadas excepciones, existen de forma simbólica y sobre el papel de los estatutos federativos. En la mayoría de los casos las instituciones deportivas federativas no realizan labores de divulgación, promoción, educación, perfeccionamiento, mentalización para un uso sostenible, prevención etc. La mediocridad se ha apropiado de alguna y próxima gestión federativa. Cada vez se saturan más los grandes sistemas subterráneos cuando en realidad existe una gran oferta disponible de otras cuevas. La falta de información sobre las mismas, asociada a la cada vez más cómoda postura de los deportistas, hace que se sigan saturando las clásicas en detrimento de una correcta gestión del patrimonio subterráneo.

Desde el punto de vista de los deportistas la gestión de los permisos debería aportar lo siguiente:

Sistema ágil y sencillo de tramitación, con plazos cortos o inmediatos.

Tener la consideración del permiso como acto administrativo positivo con la mera tramitación de la solicitud de permiso, salvo indicación en contra, motivada y razonada por parte de la administración (deportistas con un negro historial, cuevas cerradas por temas arqueológicos, de conservación, de exploración, de investigación etc). Para ello las nuevas tecnologías de la información (Internet) son de una inestimable ayuda y pueden hacer posible todo esto.

Corresponsabilidad: al ser un acto administrativo positivo se debe transferir la responsabilidad del mismo al deportista y hacer responsable de sus actos y de sus decisiones a éste. De esta forma se descarga de responsabilidad a la administración o federación territorial, habida cuenta de que es muy difícil determinar quien está cualificado para realizar una determinada actividad deportiva. Dar la autorización a una persona desconocida supone una responsabilidad jurídicamente difícil de asumir. Con la tramitación del permiso ha de obligarse al deportista a reflexionar sobre su capacidad y sus límites. Cada vez hay mas deportistas/excursionistas ajenos al mundo federativo espeleológico.

Evitar saturaciones de cuevas y recorridos.

Garantizar la conservación del patrimonio.

Prevenir accidentes.

Potenciar la licencia federativa pero no de forma excluyente y limitada a la de espeleología, permitiendo la coexistencia de otros seguros de accidentes. La práctica extrafederativa de la Espeleo cada vez es más habitual. La inacción de algunas federaciones territoriales autonómicas, el bajo nivel y seriedad de las escuelas, la mediocridad de algunos gestores federativos y de responsables de clubes, están llevando a la práctica de alto nivel de este deporte fuera de las estructuras federativas.

Facilitar información útil y actualizada.

Canalizar la participación de los deportistas en la gestión de los permisos y del medio subterráneo.

Ser transparente y garantista.

Informar de la disponibilidad o restricciones temporales de acceso a una cueva, por estar en exploración, por estar ya reservada por otro grupo, por motivos ambientales (colonia de quirópteros en fase crítica de población o de ciclo vital etc) arqueológicos o científicos etc.

Informar de riesgos ambientales o meteorológicos.

Garantizar los trabajos de exploración, facilitando los trámites, dándoles transparencia, continuidad, financiación, unificar la estructura en los informes o en los datos, en el idioma, proteger las instalaciones de progresión y vivac. Etc.

Ser fuente de información actualizada y veraz.

Empresas de turismo aventura

Cuando se redactó esta ley y los reglamentos que la siguieron no existía ni en Cantabria, ni en España empresa alguna de turismo aventura relacionada con las cuevas. La primera iniciativa, Red de Cuevas del Alto Asón nace en el año 2003. Desde entonces han proliferado diversas empresas, tanto residentes en Cantabria; como en Castilla y León; Asturias y País Vasco; así como ocasionalmente británicas y francesas.

Las empresas de turismo activo no pueden saber con la antelación de un mes qué clientes van a tener y a que rutas van a ir. El modelo de gestión de permisos no permite el cumplimiento estricto de la norma.

La federación de espeleo es una estructura deportiva que no tienen competencia alguna en el ámbito profesional.

El modelo de permisos actual ha quedado completamente desfasado.

Grupos de rescate (Guardia Civil y Espeleosocorro)

Toda la información de que disponen los grupos de rescate proviene de los trabajos realizados previamente por espeleólogos. Existe una gran diversidad de fuentes de información, de contenidos, de datos (datum en las coordenadas UTM). Generalmente la información está desestructurada, en diversas ubicaciones físicas, distintos formatos, soportes, idiomas etc. La mayoría no ha sido publicada y no está a disposición del público. En algunos casos no existe ficha de instalación o es antigua. En otros casos simplemente no se sabe dónde está la cueva que están explorando o no hay topografía disponible. No se sabe dónde y quien está realizando actividades espeleológicas. Se han dado casos de alarma en la que simplemente no se conocían los planes del grupo accidentado, en que cueva estaban y previsiones de horarios. La comunicación entre grupos de rescate y espeleólogos debería ser fluida. Esto permitiría un servicio de rescate más eficaz que a buen seguro agradecerá el propio espeleólogo. Conocer quien ha realizado recientemente un determinado recorrido en una cueva puede servir de fuente de información de cara a interpretar y contextualizar la limitada información de partida ante un accidente: estado de las instalaciones, niveles de agua, riesgos objetivos, derrumbes y toda clase de incidencias. Saber con antelación las actividades a realizar durante un próximo puente festivo o periodo vacacional permitirá a los grupos de rescate valorar el riesgo y prepararse para una eventual intervención. Comunicar a los deportistas que van a participar en esas actividades de las novedades meteorológicas, de instalación, de accesos etc redundará positivamente en la prevención de accidentes y en hacer más satisfactoria y segura su actividad deportiva. Tener fuentes de información precisas y recientes permitirán realizar labores y planes de mantenimiento y conservación de instalaciones de progresión. Permitirá canalizar esfuerzos de prevención de accidentes y asignación de recursos. Hacer seguimiento de la idoneidad de los materiales de anclaje utilizados, de su diseño e instalación.

PROPUESTA:

  • 1.- Realizar un catálogo de cavidades de especial protección a las que solo se pueda acceder con un permiso especial.
  • 2.- Realizar un catalogo de cuevas visitables (deportivamente hablando).
  • 3.- Creación de un órgano de seguimiento de la gestión de permisos compuesto por las siguientes personas. (La fundación Espeleosocorro Cántabro ESOCAN se ofrece como organismo de gestión delegado)
  • 3.1.- Responsable de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria.
  • 3.2.- Responsable de Protección Civil del Gobierno de Cantabria
  • 3.3.- Responsable de la Fundación Espeleosocorro Cántabro.
  • 3.4.- Responsable de las federaciones deportivas.
  • 3.5.- Responsable de ACANTA Asociación Cántabra de Turismo Activo.
  • Éste órgano tendrá como responsabilidad velar por los criterios de transparencia, objetividad, etc en la asignación de zonas de trabajo. Recopilar, ordenar y dar a conocer los trabajos de exploración. Analizar el perfil de actividades, rutas, usuarios, estado de conservación, amenazas y riesgos para la conservación etc. Fomentar el uso responsable de las cavidades naturales. Prevenir accidentes, informar a los usuarios etc.
  • 4.- Creación de una herramienta Web de tramitación de permisos para visitas a cuevas de Cantabria, así como para permisos de exploraciones. (App para móvil con soporte web)
  • 5.- Establecer una normativa de tramitación de estos permisos. Modificar la Ley actual a través de la ley de acompañamiento de los presupuestos de Cantabria en al que se cambia el término permiso, por el término notificación administrativa. Una vez rellenado el formulario web, éste es enviado automáticamente a las administraciones interesadas (Cultura, Protección Civil, ESOCAN, otros grupos que hayan solicitado la misma ruta, para el mismo día etc)
  • 6.- Determinar los canales de máxima difusión en información de todo el sistema de permisos.
  • 7.- Realización de un informe estadístico anual de los permisos concedidos y denegados, así como de la afluencia de visitantes a las distintas cavidades de Cantabria.

 

Fdo. Martín González Hierro.

 

Publicado en Opinión | Comentarios desactivados en Documento de debate: permisos en cuevas de Cantabria.