Proyecto Erasmus + Underground Unit Primer informe de Gestión

ANTECEDENTES:

 

 

PROJECT

Grant Preparation (General Information screen) — Enter the info.

Project number: 101050438
Project name: Network for inclusion and digitalisation in caving
Project acronym: Underground Unit
Call: ERASMUS-SPORT-2021-SSCP
Topic: ERASMUS-SPORT-2021-SSCP
Type of action: ERASMUS-LS
Service: EACEA/A/03
Project starting date: first day of the month following the entry into force date
Project duration: 24 months

PROJECT SUMMARY

The «Underground Unit» project lays the foundations for the creation of a network for the exchange of knowledge and good practices between organisations working in the field of caving. The project involves two non-governmental organisations in the field of sport but, during implementation, new contacts throughout Europe will be made and, by the end of the project, the network will be ready to expand and continue working on a larger scale.

The network’s efforts will focus primarily on the acquisition of knowledge, training of technicians and transfer of experiences in adapted caving techniques aimed at people with disabilities. Adventure and nature sports in general, and caving in particular, lack participation of people with disabilities, and our project will fill in some of the existing gaps in this field, adapting techniques used in other sectors and promoting inclusion in the practice of caving.

The digital transformation, providing both organisations with tools for better performance both at this stage and in the future, is another of the project’s objectives and a cross-cutting tool at the same time, enabling participants to increase their digital literacy and reduce their digital footprint, among others.

 

LIST OF PARTICIPANTS

PARTICIPANTS

 

Number Role Short name Legal name Country PIC
1 COO ESOCAN Fundación Espeleosocorro Cántabro ES 895395167
2 BEN ALTO RELEVO

– Clube de Montanhismo

ALTO RELEVO – CLUBE DE MONTANHISMO PT 890442541

INTRODUCCIÓN:

Esta memoria corresponde al primer informe preliminar contemplado en el programa de seguimiento y control de la propuesta.

En este informe indicaremos los objetivos previstos para el primer semestre del proyecto así como el nivel de cumplimiento de los mismos.

Word Package 1 (Coordinación, gestión y divulgación del proyecto)

En este paquete para el primer semestre estaba contemplada la planificación del proyecto, en concreto el diseño de la estructura web y las campañas de RSS

Word Package 2 (Movilidad e intercambio del conocimiento)

Para este periodo de tiempo se contempla el estudio comparativo de la formación en espeleología en España y Portugal. Así mismo se propone la selección de los equipos de jóvenes espeleólogos a participar en el programa, así como los criterios de selección.

Word Package 3 (Espeleología adaptada)

Este paquete de trabajo contempla para este primer semestre el análisis de las buenas prácticas en la montaña así como la formación especializada en materia de deportes de montaña y discapacidad

Word Package 4 (Transformación digital)

Contemplamos en este paquete de trabajo la evaluación SELFIE, y comenzar con el plan de transformación digital, así como abrir un proyecto eTwinning

Entregable D1.1 Plan de trabajo detallado para el primer semestre del proyecto:

En origen el proyecto se diseñó para comenzar en el mes de enero, contando de esta forma en la programación con los periodos vacacionales y las previsiones meteorológicas mas adecuadas para cada acción contemplada. Sin embargo hasta el mes de junio no hemos podido comenzar las tareas. Comenzar de forma inmediata ha sido un error pues hemos comprobado que no era extrapolable directamente el plan que comienza el 1 de enero con comenzar el 1 de agosto en pleno periodo vacacional, seguido del comienzo del curso escolar. Las tareas que estaban coordinadas a una determinada situación del curso escolar no han sido posible adaptarlas a esta nueva programación (Evaluación SELFIE).

Lo correcto habría sido darnos 4 meses de replanificación y comenzar tal y como estaba previsto un 1 de enero.

Al comienzo de este semestre se han visto algunas dificultades de coordinación de agendas entre los socios, por motivos de calendario, familiares y de trabajo.

Videoconferencia de coordinación del día 07/10/2022

Orden del día:

1.- Presentación.
2.- Nota de prensa.
3.-.Visibilidad Web
4.- Equipo Jóvenes espeleólogos
5.- Programa Dispeleo
6.- Plan primer semestre.
7.- Convenio colaboración.
8.- Propuesta primer borrador presupuesto
9.- Otros

1.- Presentación:

En la reunión participaron: Vitor Gandra, Antonio Afonso, Beatriz Cárcamo y Martín González. Susanna Salazar tubo problemas de conexión y finalmente no pudo incorporarse.

2.- Nota de prensa:

Martín indica que ha enviado nota de prensa al Diario Montañés y este lo va a publicar. Vitor indicó que la enviaría a diversos medios de la región.

3.- Visibilidad web:

Se debatió sobre la conveniencia o no de hacer una web específica o integrar los contenidos en nuestras webs. Se comprobaría lo que se indicó en la convocatoria, afirmando que lo mejor sería integrar los contenidos en nuestras webs.

Fundación Espeleosocorro Cántabro, ESOCAN:

https://www.escueladeespeleologia.es/proyecto-erasmus-underground-unit/

https://www.escueladeespeleologia.es/equipo-jovenes-espelologos/

https://www.escueladeespeleologia.es/dispeleo/

Alto Relevo Clube de Montanhismo:

http://www.altorelevo.org/web/index.php/sesp2/79-noticias-erasmus

http://www.altorelevo.org/web/index.php/sesp2/79-noticias-erasmus/647-programa-erasmus

http://www.altorelevo.org/web/index.php/sesp2/79-noticias-erasmus/652-1-reuniao-presencial-de-preparacao

http://www.altorelevo.org/web/index.php/sesp2/79-noticias-erasmus/653-captacao-de-5-jovens-para-projeto-iberico-de-espeleologia-underground-unit-erasmus

http://www.altorelevo.org/web/index.php/sesp2/79-noticias-erasmus/657-equipa-jovens-espeleologos-underground-unit-erasmus

http://www.altorelevo.org/web/index.php/sesp2/79-noticias-erasmus/659-curso-de-tecnicos-de-espeleologia-adaptada-inclusiva

Además se han realizado las correspondientes publicaciones en los perfiles de Facebook e Instagran de estas acciones.

Finalmente en la revista especializada en temas europeos Cantabria Europa se ha hecho mención a nuestro Proyecto

4.- Equipo Jóvenes espeleólogos:

Nos comprometimos a lanzar la campaña de captación de los participantes al objeto de garantizar los principios de libre participación, transparencia y pública concurrencia. Una vez recibidas las solicitudes Antonio y Aitana seleccionarían a 5 jóvenes de cada país.

Estos jóvenes recibirían un equipo completo de espeleología y ropa (pantalón, camiseta, sudadera y cortavientos) serigrafiado con la imagen del proyecto.

Antonio se compromete a diseñar un logotipo para el equipo jóvenes espeleólogos.

5.- Programa Dispeleo:

Tras solicitar presupuestos de silla Joelette y ver su precio se decide adquirir dos, una para cada organización al objeto de ir familiarizándonos con su funcionamiento. Además Martín pedirá presupuesto para la formación de nuestros monitores en materia de senderismo adaptado, como paso previo al trabajo con deportistas con discapacidad. También se compromete a fabricar otra barra direccional como la que estamos probando ya.

Se propone abrir un proceso participativo entre los socios de ambas organizaciones y elegir el  logotipo para el programa Dispeleo:

6.- Plan primer semestre:

Martín reconoce que hemos comenzado con dos meses de retraso que iremos recuperando. Nos comprometemos a programar al menos una videoconferencia al mes, siendo fijada la siguiente para el miércoles 9 de noviembre a las 20:30 hora Portugal, 21:30 hora España.

Fijamos el fin de semana del 19/20 de noviembre como fecha de la primera reunión presencial a celebrar en el Carsoscopio

Martín se compromete a crear una carpeta Dropbox compartida en la que iremos colgando toda la documentación relativa al proyecto.

7 y 8.- Convenio colaboración y borrador del presupuesto:

Se indica que mejor es tratar estos asuntos de forma presencial en la primera reunión en el Carsoscopio. Se retocará el presupuesto presentado en la propuesta a la Unión Europea para ajustar el sobre-precio que supondrá la compra de las sillas Joelette.

Se enviará a todos los participantes el borrador de acuerdo facilitado por Beatriz para ajustar los textos.

Otras acciones de divulgación:

Se han adquirido dos roller desplegables para su uso en todas las acciones del Proyecto:

Primera Reunión de coordinación en Portugal: 18/19/20 noviembre/2022

Inicialmente estaba prevista que la primera reunion de coordinación y presentación del Proyecto se haría en España, pero por problemas de agendas de los participantes se realizó en Portugal, en el Centro  Ciencia Viva do Alviela-Carsoscopio.

La visita/reunión tuvo lugar el día 19/11/2022 y en ella participaron Beatriz Cárcamo, Begoña Gómez, Antonio Afonso, Vitor Gandra y Martín González.

Fuimos recibidos por la directora del Carsoscopio Dra. Paula Robalo. con la que pudimos realizar una visita guiada al centro y de la que obtuvimos datos sobre visitantes, empleos creados etc.

Ordén del día:

1.- Propuesta presupuesto.
2.- Convenio colaboración.
3.- Equipo Jóvenes espeleólogos.
.- Lanzamiento de la convocatoria.
.- Criterios de selección de candidatos.
.- Equipación.

.- Modelos formativos.

.- Logotipo.
4.- Programa Dispeleo.
.- Curso guías.
.- Reunión organizaciones colaboradoras.
.- Logotipo.
.- Compra silla Joelette.
5.- Plan primer semestre.
6.- Evaluación SELFIE.

7.- Otros.

 

  1. Propuesta de presupuesto:

Inicialmente en la tramitación del Proyecto se presentó una propuesta de presupuesto como el que se indica a continuación:

 

DETAILED BUDGET TABLE ERASMUS SPORT — PROPOSAL aprobada Unión Europea
Estimated budget — Lump sum breakdown
Participant WP 1
Coordinación y divulgación
WP 2
Movilidad e intercambio
WP 3
Espeleología adaptada
WP 4
Transformación digital
Total
ESOCAN 21290 9200 3000 33490
Alto Relevo – Clube de Montanhismo 9060 14450 3000 26510
Total 30350 23650 6000 60000

 

Este presupuesto se calculó a precios del año 2020 sin embargo y como consecuencia de la inflacción del año 2022 las partidas destinadas a movilidad han sufrido una gran subida. Por otra parte en el paquete de trabajo WP3 Espeleología adatpada se ha producido una enorme subida en el precio de las sillas Joëlette. Este elemento es fundamental para el Desarrollo del Proyecto y se da la circunstancia de que solo hay un fabricante en Europa, por lo que no queda otro remedio que aceptar su precio.

 

2.- Convenio de colaboración:

Previo a la reunion se compartió un borrador del documento que fue leido y mejorado durante la reunion. Este documento queda como un anexo confidencial entre las partes.

 

3.- Equipo jóvenes espeleólogos:

Lanzamiento:

Vitor comenta que en Portugal solo se puede practicar la espeleología si acreditas previamente un curso Nivel II. Para ello hay que tener una edad superior a 15 años

https://www.escueladeespeleologia.es/equipo-jovenes-espelologos/

http://www.altorelevo.org/web/index.php/sesp2/79-noticias-erasmus/653-captacao-de-5-jovens-para-projeto-iberico-de-espeleologia-underground-unit-erasmus

Criterios de selección de candidatos:

Intentar que haya equilibrio chicas/chicos

Que estén motivados y con ilusión para la práctica de la espeleología.

La selección por estricto orden de inscripción

Equipación:

Tras tantear precios en España y Portugal y ante la dificultad de acceder a proveedores de primeras marcas en material técnico en Portugal se decide que la equipación textile se adquiera en Portugal y el equipo técnico en España previa solicitud de presupuestos.

Modelos formativos:

Antonio explica el modelo formativo seguido en Portugal y se compromete a enviar una pequeña memoria

Logotipo:

Tras ver las propuestas de logotipos presentados en el proceso participativo se decide elegir el siguiente diseño

Programa Dispeleo:

Curso guías:

Se da a conocer la oferta de curso de guiado presentada por la Escuela de Montaña Inclusiva de Guadalajara y las fechas que plantea Miguel Ángel.

16/17 y 18 de diciembre del 2022 en Ramales de la Victoria

20/21 y 22 de enero del 2023 en Valongo

Reunión con organizaciones colaboradoras:

Martin informa que ha planateado una serie de reunions con organizaciones especializadas en trabajo con personas con discapacidad para darles a conocer el Proyecto y plantearles una serie de acciones conjuntas.

Logotipo:

Al igual que en el caso del logotipo de equipo de jóvenes espelólogos se elige el siguiente disñeo

Compra silla Joëlette:

Tras estudiar el mercado de equipos de apoyo a deportistas con discapacidad se ha visto que solo existe un fabricante en Europa de sillas para rutas de montaña, la silla Joëlette. En el presupuesto inicial se contemplaba, en el año 2020 un precio de 1000 €/silla, sin embargo a finales del año 2022 el fabricante ha descatalogado aquella silla poniendo en el mercado un modelo mejorado pero a un precio sensiblemente superior. A pesar de ello se decide adquirir una para cada organización.

5.- Plan primer semestre:

Se comenta que fue un error comenzar el Proyecto de forma inmediata en el mes de Agosto, en lugar de esperara a comenzar con el año natural, tal y como estaba previsto en la programación original.

Ha sido muy dificil en los meses de Verano y con el inicio del curso escolar hacer coincidir a todos los colaboradores del Proyecto, por  lo que el inicio ha sido un poco caótico.

Sin embargo nos emplazamos a trabajar para conseguir recuperar el tiempo perdido y ponernos al dia en la programación

6.- Evaluación SELFIE:

La planificación del Proyecto inicial suponía comenzar en enero y de esta forma tener ya el curso académico comenzado y poder realizar la evaluación SELFIE en los dos primeros meses del Proyecto. Sin embargo comenzar en Agosto con las vacaciones escolares en marcha y ser nuestra oferta educativa semi-presencial, siendo la fase presencial el Segundo cuatrimestre del año, nos han retrasado en este punto. Por este motive la evaluación SELFIE se ha completado en el segmento de la dirección del centro

Segunda reunion virtual de coordinación 08/01/2023

Orden del día:

1.- Curso Discapacidad

2.- Equipo Jóvenes Espeleólogos

3.- Próxima reunion de coordinación en España

 

1.- Curso discapacidad.

Martín informa que ya se ha relizado la acción formativa en España con muy buenos resultados.

Ha sido una acción formative altamente gratificante con un docente que ha Sabido transmitir las técncias utilizadas, el contexto de las mismas e ilusionar a continuar desarrollando nuevas acciones.

Vitor confirma las fechas de celebración en Valongo

2.- Equipo de Jóvenes Espeleólogos:

Tras lanzar la campana de captación se seleccionan a los siguientes deportistas:

Equipo ESOCAN:

 

Nombre Apellidos Localidad Region
1 Pablo Andrés Zuluaga Quiceno Castro Urdiales Cantabria
2 Guerau Camí Barcelona Cataluña
3 Sol Zaera Pérez Tres Cantos Madrid
4 Andrea Parra Rabanal Valladolid Castilla y León
5 Raúl Gil Muñoz San Sebastián de los Reyes Madrid

 

Equipa ARCM

 

Nome e apelido Localidade
Hugo Miguel Matias Costa Porto de Mós
Humberto Paulo Agrela Lopes Sta. María Maior – Funchal
Joao António Andrade Cacheira Canidelo
Rui André Gomes Santos Henriques Santa Maria da Feira
Simäo Antonio Anddrade Cacheira Canidelo

 

3.- Próxima reunión de coordinación en España:

Se fija la fecha de reunión para los días 25 y 26 de marzo.

 

Conclusiones finales:

El inicio del programa debería haber sido el 1 de enero del año natural tal y como estaba planteado inicialmente. De esta forma teníamos 4 meses de planificación.

Inicialmente se consideraba la evaluación SELFIE como un proceso puntual y estático, sin embargo es un proceso continuo que seguirá durante todo el programa. Para la realización de esta evaluación es necesario contar con el calendario escolar y su encaje con nuestra programación.

La inflación en la zona Euro ha supuesto la pérdida de capacidad adquisitiva y encarecimiento especialmente de los costes de desplazamiento. En términos reales supondrá una reducción de más de 6000 € en el presupuesto inicialmente propuesto.

El precio de la silla Joëlette que inicialmente se consideraba de 1000 € ha sido de 4000 €. El único fabricante ha descatalogado el modelo inicial, ha incorporado modificaciones que sin duda ofrecen mejoras en su utilidad, sin embargo con su posición única y dominante del mercado ha aumentado significativamente el precio de la misma. Esta silla es un elemento importante para el desarrollo del programa. Ciertas limitaciones en la competencia se presentan como barrera en la práctica inclusiva de los deportes de montaña. Eliminar barreras, incluidas las económicas en la práctica inclusiva de los deportes en la montaña es uno de los objetivos de este Proyecto.

Estas dos causas sobrevenidas y ajenas al proyecto suponen que debamos solicitar un trasvase económico del WP 1 Coordinación, gestión y divulgación del proyecto a los WP 2 y 3: movilidad e intercambio del conocimiento y Espeleología adaptada. Entendemos que los fondos previstos para la gestión tienen mas utilidad en los capítulos de movilidad y deporte adaptado. Sin mermar los esfuerzos de divulgación podemos ajustar los de coordinación y gestión con un mayor esfuerzo por parte de los responsables del WP1

Tras debatir estos aspectos entre los socios del Proyecto se llega al acuerdo de solicitar a la Unión Europea un cambio en el presupuesto de acuerdo con el artículo  5.4  y el artículo 39 del Acuerdo General de Subvención.

DETAILED BUDGET TABLE ERASMUS SPORT — MODIFICACION
Estimated budget — Lump sum breakdown
Participant WP 1
Coordinación y divulgación
WP 2
Movilidad e intercambio
WP 3
Espeleología adaptada
WP 4
Transformación digital
total
ESOCAN 11961,2 10200,11 5500 27661,31
Alto Relevo 6995,8 18842,89 6500 32338,69
Total 18957 29043 12000 60000

Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.

Versión PDF en inglés, portugués y castellano:

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Proyecto Erasmus + Underground Unit Primer informe de Gestión

El modelo del queso suizo aplicado a los deportes en la naturaleza. Proyecto Visión Zero

Parte III. El modelo del queso suizo.

Introducción.

En la gestión del error/accidente/incidente existen dos enfoques en la fiabilidad del ser humano:

1º.- Enfoque Personal: entiende el error de los individuos como consecuencia de un olvido, falta de atención o debilidad de espíritu. Busca que las personas tomen conciencia de la situación y se las presiona para que cambien  su actitud. Se utilizan métodos variados, como campañas de concienciación mediante boletines que apelan a medidas disciplinarias, amenazas o castigos (multas). Además, se sanciona con reentrenamiento (carnet por puntos), nombrando a los involucrados, culpándolos y avergonzándolos. Los seguidores de este enfoque buscan tratar los errores como asuntos  morales y asumen que lo malo  les  sucede  a malas personas, o que las fallas les ocurren a las personas torpes.  Los psicólogos han llamado a este enfoque la  “creencia del  mundo justo”

La Creencia en un Mundo Justo:

Malvin J. Lerner, padre de la Teoría del Mundo Justo, afirmaba que las personas: “tienen una necesidad de creer que viven en un mundo donde cada uno, generalmente, obtiene lo que se merece.” .

La creencia en un mundo justo se manifiesta, en forma de sesgo cognitivo (prejuicio), en la idea de que a las personas buenas tenderán a pasarle cosas buenas y, por el contrario, a las personas malas tenderán a pasarle cosas malas. Esta forma de ver el mundo suele mantenerse en gran parte de la población, a pesar de que esto no suela cumplirse.

Supone que «las personas obtienen lo que se merecen», es decir, las acciones tendrán consecuencias moralmente justas y apropiadas para el individuo que las realiza. Por ejemplo, las suposiciones que las acciones nobles finalmente serán premiadas y que las acciones de mal finalmente serán castigadas hacen parte de esta hipótesis.

El engaño del mundo justo puede considerarse como sesgo cognitivo (prejuicio); es la tendencia a atribuir consecuencias a (o esperar consecuencias como el resultado de)  una fuerza universal que restaura equilibrio moral o a una conexión universal entre la naturaleza de las acciones y sus resultados. Esta creencia generalmente implica la existencia de justicia cósmica, destino, providencia divina…… Es a menudo asociado con una variedad de mentiras fundamentales, especialmente con relación al racionamiento del sufrimiento bajo la suposición de que «aquellos que sufren se lo merecen».

La creencia en un mundo justo (CMJ) tiende a culpabilizar a las víctimas de injusticias, haciéndolas responsables de sus padecimientos.

las sociedades más individualistas hacen énfasis en rasgos o disposiciones de las personas por sobre características de la situación o el contexto a la hora de explicar conductas« y tiene, en contextos de conflicto social, la función de control, homogeneización y sumisión, evitando el impacto de mensajes provenientes de una minoría mediante el cuestionamiento de su credibilidad (p. e. explicar el desempleo a partir de ciertas características de holgazanería y poco esfuerzo de individuos de un grupo social).

Nisbett y Ross sostienen que es más característico de individuos socializados en la ética protestante. El calvinismo, además de estimular la ambición y el individualismo, desarrolla una concepción del yo como agente orientado hacia el mundo, como agente transformador de la realidad más que como sujeto paciente determinado por la sociedad. Farr plantea que el individualismo debe ser analizado, no como un mero fenómeno cultural, sino como una representación colectiva que integra la «ideología del éxito y el fracaso» sobre la base de las concepciones luteranas y calvinistas  en las que cada individuo es responsable de sus propias acciones. Estas «representaciones colectivas» propias de occidente y atravesadas ideológicamente que refuerzan la importancia de la responsabilidad de los propios actos, inducirían a prejuicios entre los que se encuentra el del «mundo justo».

La hipótesis sobre la Creencia en el Mundo Justo (CMJ) fue verificada por Melvin Lerner, quien halló en sus experimentos una conjunción de fenómenos en los que aparecía un comportamiento paradójico: a pesar de la experiencia del mal, el sufrimiento y la injusticia, ciertos individuos mostraban una extraordinaria capacidad de ver a aquellos fenómenos como situaciones de carácter anecdótico y en los que se desdibujaba o desaparecía la idea de una probable injusticia de carácter más general en la sociedad.

Tales estrategias cognitivas y argumentativas, que aún constatando el mal, la injusticia y el sufrimiento buscan razones y explicaciones disuasivas de acciones curativas o preventivas, permiten a los individuos confrontar su ambiente físico y social como algo estable y ordenado, en lugar de implicarse en el logro de metas de mejora a largo plazo y en la conducta. De esta manera, la idea-creencia  en un mundo justo es una especie de certeza no criticada de que las personas tienen lo que se merecen y se merecen lo que les sucede. Para corregir estas situaciones, las medidas deben basarse en la concepción de que no podemos cambiar la condición  humana, pero sí podemos cambiar las condiciones en las cuales trabajan los seres humanos .

2º.- Enfoque Sistémico: se concentra en las condiciones en las que las personas actúan, tratando de construir defensas para prevenir los errores o mitigar sus efectos. La premisa básica en este enfoque es que los seres humanos son falibles y que con seguridad ocurrirán errores, incluso en las mejores organizaciones. Los errores son vistos como consecuencias, más que como causas, y su origen no se encuentra en la malicia de las personas, sino en factores sistémicos de etapas anteriores de los procesos. Se presentan situaciones que favorecen la ocurrencia de errores recurrentes tanto en el lugar de trabajo como en los procesos organizacionales. Por ejemplo, una cuerda en mal estado puede convertirse en una trampa para las personas que la van a usar en una cavidad. El usuario de esa cuerda que sufre un accidente no es culpable, el sistema lo es. Aparece así la idea central de las “defensas del sistema”.

Todas las tecnologías que pueden causar daño al ser humano, poseen barreras y salvaguardas. Cuando ocurre un evento adverso, el aspecto más relevante no es saber quién se equivocó, sino cómo y por qué falló la “defensa del sistema”.

La teoría del queso suizo:

La «teoría del queso suizo» no es nueva. Su autoría corresponde al profesor de la Universidad de Manchester, James T. Reason, que la propuso en 1990 para explicar la causalidad de los grandes accidentes o desastres, en los que falla el sistema como consecuencia de una concatenación de varios factores.

Actualmente, su modelo se utiliza para analizar accidentes de aviación, de ingeniería y otros.

James Reason aportó muchas ideas que condujeron a la construcción de este modelo integrado llamada queso suizo:

  • Los accidentes generalmente son causados por la coincidencia o convergencia de múltiples factores.
  • Los factores pueden variar desde actos individuales hasta errores organizativos o sistémicos.
  • Las fallas que pueden contribuir a un evento catastrófico no tienen un impacto significativo cuando ocurren de forma aislada.
  • Los seres humanos son propensos a errores operativos y, por lo tanto, requieren sistemas que estén diseñados adecuadamente para mitigar estos riesgos.

DOMINIOS DE FALLO. Reason planteo la hipótesis de que la mayoría de los accidentes se pueden remontar a uno o más de los cuatro dominios de fallo:

  • influencias de organización,
  • supervisión,
  • condiciones previas y
  • los actos específicos.

AGUJEROS Y CORTES. En el modelo de queso suizo, las defensas de una organización contra los incidentes/accidentes se modelan como una serie de barreras, representadas como rebanadas de queso. Los agujeros en las rebanadas representan debilidades en partes individuales del sistema y están variando continuamente en tamaño y posición a través de los cortes. El sistema produce fallos (agujeros) cuando un agujero en cada rebanada se alinea momentáneamente, da lugar a «una trayectoria de oportunidad de accidente», de manera que un peligro pasa a través de los agujeros en todas las rebanadas, pudiendo producir un incidente/accidente.

FALLAS ACTIVAS Y LATENTES

En este modelo se distinguen los errores propios del comportamiento humano, los errores activos, de los errores estructurales del diseño de los procesos, los errores latentes.

LAS FALLAS ACTIVAS son los actos inseguros realizados por deportistas que se encuentran en los diferentes procesos (organización de la ruta) o en la propia actividad. Se presentan en formas variadas: deslices, lapsus, torpezas, tropiezos, errores y violaciones de procedimientos.

Las organizaciones establecen de forma natural las barreras para impedir que las amenazas exteriores al sistema puedan llegar a causar daño.

Estas barreras que se van construyendo dentro del proceso son imaginadas por el autor como rebanadas de queso suizo con agujeros.

FALLAS LATENTES son los inevitables «peligros inherentes a su actividad» dentro del sistema. Surgen de decisiones tomadas por diseñadores, constructores, redactores de procedimientos y la gerencia de alto nivel. Tales decisiones pueden ser erróneas, pero no es necesario. Todas estas decisiones estratégicas tienen el potencial de introducir patógenos en el sistema.

Las condiciones latentes tienen dos tipos de efectos adversos: pueden traducirse en condiciones que provocan errores dentro del lugar de trabajo local (por ejemplo, presión de tiempo, falta de personal, equipo inadecuado, fatiga e inexperiencia) y pueden crear agujeros o debilidades duraderas en las defensas (poco confiables alarmas e indicadores, procedimientos inviables, deficiencias de diseño y construcción, etc.). Las fallas latentes, como sugiere el término, pueden permanecer inactivas dentro del sistema durante muchos años antes de que se combinen con fallas activas y desencadenantes locales para crear una oportunidad de accidente.

A diferencia de los errores activos, cuyas formas específicas de presentarse son difíciles de prever, las condiciones latentes pueden ser identificadas y corregidas antes de un evento perjudicial. La comprensión de este enfoque conduce a la gestión de riesgo pro activa (preventiva) en vez de reactiva (correctiva)

Los agujeros corresponden a los errores activos y errores latentes, que existen en cualquier proceso, y que continuamente se están abriendo, cerrando y cambiando de ubicación. Cuando se “alinean” hacen que la amenaza se materialice, produciendo daños.

EL MODELO SISTÉMICO DEL QUESO SUIZO

En estos procesos pueden existir peligros que no han sido identificados y riesgos que no se han gestionado correctamente. Muchas veces se aceptan los desvíos de las especificaciones como naturales, pero se trata de condiciones latentes del sistema que están presentes antes del accidente o de la falla del proceso. Además, existen factores que influyen de forma directa en la eficiencia de las personas en los lugares de trabajo (estabilidad de la fuerza laboral, competencias y experiencia, motivación, credibilidad, ergonomía), y acciones o inacciones de las personas que trabajan en los procesos (ingenieros, supervisores, mecánicos, personal operativo, por ejemplo) que pueden tener un efecto adverso inmediato (errores o violaciones a los procedimientos).

ESTRUCTURA REAL DEL MODELO DEL QUESO SUIZO

El modelo de Reason sugiere interponer en el camino del peligro las barreras (nuevas láminas de queso) y da lugar a distintos tipos de acciones preventivas / correctivas.

En la estructura representativa de Reason, el modelo explica que cualquier componente de una organización puede considerarse como un segmento (rebanada) de queso. La administración de riesgos es un segmento (rebanada), la asignación de recursos es otro segmento, infraestructura, programa de seguridad, controles de calidad, programas de formación y entrenamiento, soporte operativo, cultura, liderazgo, todos los elementos de control de un sistema comprenden a las rebanadas de Queso Suizo.

Sin embargo, estos elementos no son perfectos. tienen defectos y debilidades. Y cada uno de estos componentes que se representa como rebanadas de queso suizo tienen agujeros que van a representar a sus deficiencias.

Si estas debilidades se alinean en cada segmento, es decir, un «agujero» común en cada capa, se liberara el peligro latente y se tendrá un desastre o accidente.

El modelo del queso suizo aplicado a los deportes en la naturaleza:

La Gestión de Riesgos, es una metodología que enfoca el error desde dos perspectivas: la primera, de manera retroactiva, cuando ya ocurrió el incidente, para evitar que se vuelva a presentar, y la segunda, trata de identificar los riesgos antes de que se presente el evento adverso, es decir de manera proactiva, para hacer posible su prevención.

La metodología que proponemos se basa en el Protocolo de Londres, que sigue el modelo organizacional de causalidad de errores e incidentes propuesto por James Reason para actividades sanitaras, en el que se acepta la teoría de la multicausalidad en la génesis del evento adverso.

En nuestro caso planteamos un enfoque proactivo de prevención de incidentes.

La ingeniería civil ha sido pionera en el análisis de accidentes y sus causas, ya que a través de la historia se han presentado gran cantidad de desastres en infraestructura civil, con repercusiones dramáticas en vidas humanas, pérdidas materiales y económicas. Esto ha generado gran cantidad de literatura al respecto que permite el enfoque de los accidentes desde diversas perspectivas.

En todo sistema el eslabón más difícil de trabajar es el factor humano, y es donde se decide el éxito o fracaso del sistema. Por ello, se debe contextualizar al ser humano como un eslabón más y no como el sistema en sí. De esta forma se alcanzarán evaluaciones más justas. El culpar a las personas involucradas provoca un doble efecto negativo. Por un lado lesiona, en ocasiones injustificadamente, al personal insertado en el sistema operacional, y por otro, esconde las causas reales del accidente lo que permite que permanezcan latentes en espera de una nueva manifestación en otro evento adverso.

Esto no significa que se deba desvincular el protagonismo de las personas en la práctica de los deportes en la naturaleza, sino todo lo contrario, darles su justo lugar para tomar las medidas preventivas oportunas, como puede ser adecuar los descansos, la formación, un chequeo médico, refrescar sus habilidades y conocimientos, y cualquier otro mecanismo que permita una mejor participación del componente más vulnerable y más importante, el componente humano.

Como se ha visto anteriormente la seguridad sistémica se compone de cuatro bloques funcionales.

Factores organizacionales: bloque donde se toman las decisiones de planificación de la actividad y los procesos organizativos. (Fallas latentes)

Condiciones de la tarea/entorno natural: bloque donde se establecen las condiciones del sistema que incluye las condiciones del medio exterior. (Condiciones que predisponen a ejecutar acciones inseguras)

Acciones individuales o del equipo: (acciones inseguras) donde se producen los errores, las violaciones y los fallos de la técnica. (Fallas activas)

Barreras y defensas: es el bloque de barrera o filtrado en donde se quedan todas las acciones o sucesos que pueden llevar a un accidente.

A continuación veremos estos bloques y su influencia en la práctica deportiva en la naturaleza.

Factores organizacionales (fallas latentes).

Son la primera tajada de acuerdo al modelo de queso suizo. Forman parte de las acciones previas o posteriores a la actividad.

Se pueden dividir en 16 factores:

Equipos: en este factor trabajamos con información de los materiales colectivos a utilizar en la actividad. (cuerdas, conectores….)

Organización: aquí se contempla la planificación de la actividad y composición del grupo y sus roles.

Gestión del mantenimiento: está relacionada con la limpieza, mantenimiento y revisión de los equipos. (Revisión de EPI’s, reposición y vida útil….)

Influencia regulatoria: desconocimiento de las normas que afectan a la actividad (permisos, marcado CE, seguros RC etc)

Metas incompatibles: en este factor entran en juego aspectos de la planificación como son horarios, desniveles, etc y su relación con la composición del grupo.

Comunicación: ¿todos los miembros de grupo conocen los objetivos de la ruta, materiales necesarios, conocimientos técnicos mínimos, forma física requerida? etc. ¿Existen canales de comunicación de calidad, fiables y actualizados sobre el estado de las travesías, instalaciones, niveles de agua etc?

Diseño: en este capítulo se contempla las equipaciones fijas de cavidades, barrancos, vías ferrata etc.

Gestión de contratistas: por ejemplo para el transporte, guías, monitores etc.

Mantenimiento de vehículos: el incidente se puede producir in itínere como consecuencia de un problema con el medio de transporte.

Entrenamiento y prácticas: está relacionado con las capacitaciones, habilidades y destrezas que se tienen o que se deben tener en función a la actividad planteada (autosocorro, instalación, anclajes, primeros auxilios, orientación etc).

Procedimientos: se tienen claro a nivel individual y de grupo cómo se instala una cavidad, gestión de roces, rapel recuperable, pasamanos recuperable, técnicas alpinas/ligeras (contexto y limitaciones). Material y organización del mismo en los petates etc.

Gestión del riesgo: se contemplan a priori los riesgos de la actividad planteada (caídas en altura, atrapamientos por agua, caídas de piedras, meteorológicos, pasos estrechos, meandros desfondados, eliminación de roces, cabeceras cómodas y seguras, gestión de caos de bloques, balizamientos etc.)

Aprendizaje continuo: sin duda uno de los factores clave a la hora de salir con éxito de la zona de confort, avanzar y ampliar el nivel de la actividad.

Además a nivel de clubes/federaciones se pueden contemplar los siguientes factores colectivos:

Cultura organizacional:

Sistemas de gestión:

Gestión del cambio:

Acciones planteadas desde la Fundación ESOCAN:

Dentro de este proyecto Visión Zero Espeleo nos comprometemos a poner a disposición del colectivo una serie de barreras que ayuden a una práctica de la espeleología sensata, segura y respetuosa con el medio natural. Concretamente pretendemos incidir sobre estos factores:

Organización:  a través de nuestro programa Planifica tu  Actividad proponemos una serie de  recomendaciones, listas de chequeo y consejos de cara a facilitar una correcta planificación. https://espeleosocorro.es/vision-zero-planifica-tu-actividad/

Gestión del mantenimiento:  hemos creado un sencillo protocolo asociado a un formulario web que nos ayudará a realizar una revisión de nuestro equipo personal y dejar archivo del mismo para revisiones sucesivas. https://espeleosocorro.es/revision-de-equipos-vision-zero/

Comunicación:  el intercambio de información rigurosa, fiable, actualizada y útil del estado de las travesías clásicas, solo es posible si se crean canales de comunicación y una red colaborativa de deportistas involucrados en la cultura de la seguridad. Para ello hemos creado un formulario web y un espacio dentro de nuestra página en la que poder compartir y consultar estas informaciones: https://espeleosocorro.es/vision-zero-buzon-de-incidencias-y-actividad/

Diseño: en este factor nos comprometemos a llevar a cabo un plan de mantenimiento preventivo del estado de las instalaciones fijas (descuelgues, cuerdas etc) de las travesías clásicas, siempre dentro de nuestras posibilidades y generar sinergias de colaboración con otras instituciones preocupadas por esta situación.

Gestión del riesgo:  a medio largo plazo nos comprometemos a realizar análisis del riesgo de las travesías clásicas y ponerlo a disposición de los deportistas bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial.

DESCARGA AQUÍ EL DOCUMENTO EN PDF

 

BIBLIOGRAFÍA:

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A UN MODELO ORGANIZACIONAL DE CAUSALIDAD DE EVENTOS ADVERSOS. Guadalupe Chávez Vásquez, María del Carmen Dubón Peniche Celia Luz González Fernández. Universidad Nacional Autónoma de México.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_del_mundo_justo

Elena Zubieta y Alicia Barreiro. Percepción social y creencia en el mundo justo. REVISTA DE PSICOLOGÍA Vol. XXIV. Segundo semestre 2006 2

http://ginobaldissare.com/modelo-queso-suizo-comercio-exterior/

Modelo de queso suizo.  Investigación, Elaboración y Diseño: Juan C. Cordero S. – Director de entrenamiento. APSSOMA – Asociación Peruana de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Sin categoría, Visión Cero | Comentarios desactivados en El modelo del queso suizo aplicado a los deportes en la naturaleza. Proyecto Visión Zero

Proyecto Erasmus + Underground Unit. Curso de guiado de deportistas con discapacidad en el medio natural

Introducción:

La Fundación Espeleosocorro Cántabro, ESOCAN  a través de su Escuela de Espeleología, Media Montaña y Barrancos, en colaboración con Alto Relevo Clube de Montanhismo ha sido seleccionada por la Unión Europea para desarrollar un proyecto Erasmus + como una asociación a pequeña escala.

El proyecto es financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y las opiniones expresados son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención pueden ser consideradas responsables de las mismas.

El programa Erasmus+, en la modalidad de Deporte, persigue el objetivo específico de «promover la movilidad educativa del personal del ámbito deportivo, así como la cooperación, la calidad, la inclusión, la creatividad y la innovación a nivel de las organizaciones deportivas y las políticas de deporte».

Con este curso iniamos el desarrollo del paquete de trabajo WP ESPELEOLOGÍA ADAPTADA

Presentación del curso

Curso estival de especialización en técnicas de guiado y protocolos de actuación de personas con capacidades sensorial, física o intelectual diferentes en espacios reducidos o medio natural.

Lugar: Ramales de la Victoria. Cantabria.

Programación:

  •  Clases teóricas (de 17 a 21 horas) Viernes 16 de diciembre.
  • Clases prácticas de (9 a 17 horas) Sábado y domingo, 17/18 de diciembre.

Objetivos formativos del curso:

 Conocimientos de la etiología, tipología, clasificación médica y funcional de las diferentes  discapacidades.

Protocolos de actuación según la capacidad  diferente del deportista.

Conocimiento en función estas capacidades de la   metodología adecuada de aplicación en el deportista.

Técnicas de guiado en espacios reducidos o en el medio natural.

Potenciación de las capacidades físicas y perceptivo-motrices necesarias para practicar las  especialidades de los deportes de montaña en el  caso de estos deportistas

  • El curso está dirigido para profesionales, técnicos deportivos y personal especializado que esté en contacto con este colectivo. El contenido de esta formación   permite tener unos conocimientos elevados sobre las técnicas a emplear para el guiado de personas con capacidades diferentes sensoriales, físicas o intelectuales en montaña estival o en el medio natural, así como el conocimiento de los protocolos de actuación y metodología a utilizar en cada deportista sensorial, físico y psíquico o sensorial “Diferente”.
  • También podrán realizar el curso personas con interés en la actividad en espacios reducidos o medio natural con personas de capacidades diferentes.

Total Curso: 20 horas, una parte teórica de 4 horas, 1 día (presencial) y prácticas de 16 horas (2 días / 8 horas).

PLAZAS LIMITADAS. (Grupo 6 max).

Curso impartido por:

Miguel Á. Gavilán, alpinista discapacitado, Diplomado EMMOE, Guía de Alta Montaña de invidentes FCDC, actual director de la escuela municipal de montaña adaptada de Guadarrama, EMMAG, director de la Semana Internacional de Montaña de Guadarrama, ha organizado, dirigido y guiado más de 28 expediciones internacionales en estos últimos 14 años, todas ellas con deportistas discapacitados, ha sido profesor del Centro de formación de Escalada y Montaña Madrileño durante 4 años.

 

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Proyecto Erasmus + Underground Unit. Curso de guiado de deportistas con discapacidad en el medio natural

Vision Zero. Buzón de incidencias y actividad

Con esta página ponemos a vuestra disposición dos formularios web. Con ellos podéis pasar a formar parte de nuestra red de voluntarios involucrados con la práctica de la espeleología segura, responsable, colaborativa y ambientalmente sostenible.

Consta de dos buzones en formato de formulario:

Buzón de incidencias: en el podrás informarnos de todas aquellas incidencias que te encuentres durante una actividad espeleológica: anclajes o cuerdas en mal estado, bloques inestables, contaminación etc. el tratamiento de tus datos respetará nuestra política de protección de datos, y nos será útil para divulgarla a modo preventivo entre el colectivo y en su caso, y dentro de nuestras posibilidades de darle solución. Pincha en la imagen para dejar tu incidencia.

Proyecto ATES Castro Valnera – Alto Asón.

Te invitamos a que nos comuniques los restos de aludes que veas en tus actividades invernales por el Alto Asón / Castro Valnera. Con ellos perfeccionaremos nuestra cartografía ATES de la zona. Gracias por tu colaboración. Pincha en la imagen para notificarnos tu información.

Buzón de actividad: Te invitamos a que utilices este formulario a modo preventivo, pero atención, no presupone que vayamos a estar pendientes de vuestra salida. Tampoco sustituye a las autorizaciones de acceso u obligaciones de notificación que le sean de aplicación a la ruta prevista, ni al acto de informar a gente de vuestro entorno sobre vuestra actividad. Será, sin embargo de gran ayuda en caso de que tengamos que acudir en tu búsqueda. También será de gran ayuda en caso de que otros compañeros no salgan de la misma ruta y podamos consultaros como fuente de información relativa al estado de la travesía. O bien que algún compañero quiera comentar con alguien el estado de la ruta, como paso previo a su realización. Los datos serán tratados de acuerdo a nuestra política de protección de datos. Pincha en la imagen para compartir tu información.

Compartir esta información nos va a permitir crear una red de colaboradores que nos ayudarán a todos a mejorar nuestra seguridad y disfrutar de una práctica de la espeleología segura y satisfactoria.

Publicado en Visión Cero | Comentarios desactivados en Vision Zero. Buzón de incidencias y actividad

Vision Zero Planifica tu actividad

PROGRAMA PLANIFICA TU ACTIVIDAD

Proyecto Visión Cero accidentes

Los incidentes en los deportes de montaña raramente tienen origen en una sola causa. Lo más habitual es que exista lo que se conoce como cadena causal. Esta cadena está formada por micro decisiones/ micro circunstancias que por si solas ninguna de ellas tendría como final un incidente. Sin embargo si se presentan todas y en el orden adecuado, la actividad termina en incidente. A priori no es fácil conocer cuales van a ser, sin embargo algunas son más determinantes que otras. Si actuamos sobre ellas podremos romper la cadena y conseguir que el incidente no se produzca o que sea menos lesivo.

En este programa vamos a intentar actuar sobre una de ellas: la planificación de la actividad, pero recuerda, el primer objetivo de la actividad es volver a casa, el segundo volver como amigos y, en último lugar volver con la actividad realizada. Por lo tanto siempre, siempre, siempre es preciso tener planteado un PLAN B bien planificado. Disponer de éste plan secundario evitará que la presión de quedar sin actividad nos empuje a poner en peligro el grupo.

Siguiendo la metodología propuesta desde la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) una buena planificación consta de los cinco pasos siguientes:

1.- Prepara tu itinerario.

2.- Equípate correctamente.

3.- Revisa la meteo.

4.- Conócete a ti mismo.

5.- Deja dicho donde vas.

Estas cinco fases no son sucesivas, no es un proceso lineal, se retroalimentan y se condicionan entre si. Además hay que tener en cuenta que la espeleología va mas allá del senderismo. Una actividad de espeleo incluye una actividad de senderismo que continúa con una actividad subterránea propiamente dicha. Esto supone que a lo indicado en estas cápsulas hay que añadirle la parte específica de nuestro deporte.

Elige tu itinerario:

Si quieres progresar en tu nivel de espeleo tendrás que salir de tu zona de confort. Esto lo puedes hacer, mediante formación continua y de refresco, acompañando a espeleólogos mas experimentados que tu o liderando actividades retadoras que no supongan excesivo nivel.

A la hora de elegir tu itinerario piensa en tus capacidades y en las de tus compañeros. Así elegirás a los compañeros en función de la ruta, o la ruta en función de tus compañeros, no siempre tienen que ser los mismos, salvo que todos tengáis las mismas capacidades y motivaciones.

Aprende a renunciar, pero recuerda que en una travesía integral, una vez has retirado la cuerda del primer rapel, esta posibilidad ya no existe.

Asociado a la decisión de la elección del itinerario va asociada la selección del equipo individual y colectivo a llevar.

Es evidente que la meteorología (y la época del año) te pueden condicionar la elección de la actividad principal y la alternativa. Si la ruta incluye cauce hídrico activo, la primavera puede ser una mala época en general. Hay actividades que en principio no están condicionadas por la meteorología, salvo que la aproximación se vea comprometida por ésta.

A la hora de elegir el itinerario debes estudiar y tener en cuenta los siguientes aspectos:

Viaje de ida y vuelta:

Considera la duración del viaje, puertos de montaña en invierno, fuerte viento en las llanuras de Tierra de Campos etc. Sigue las recomendaciones de la Dirección General de Tráfico y el estado de las carreteras. En Cantabria tienes a tu disposición el portal www.carreterasdecantabria.es

En el caso de la Dirección General de Tráfico la información relativa al estado de las carreteras lo tenéis en esta dirección: https://infocar.dgt.es/etraffic/

Características técnicas de la ruta deseada:

Las variables a analizar y tener en cuenta entre otras son las siguientes:

Punto de aparcamiento de los vehículos. A veces es difícil aparcar o hay que hacerlo en lugares en los que hay ganado (a estos les encanta rascarse los lomos con los retrovisores de los coches). Cuidado, a la salida puede estar embarrada la pista de acceso o haber nevado……

Una solución puede ser llevar un pastor eléctrico en el coche, conectado a la batería, con cuatro estacas y un cable. Sin pastor eléctrico también puede servir (aunque las vacas y caballos sienten el «bip» que hace el pastor cuando está encendido). Sin embargo si van a estar poco tiempo aparcados con el cable puede ser suficiente en el caso de vacas, para los caballos es mas útil una cinta de plástico blanca. Los animales jóvenes: potros o terneros pueden no ser engañados por este truco, pues aún no han recibido una descarga de aviso.

Desnivel y distancia del coche a la boca de cueva. Esto condicionará el horario. En montaña puedes hacer 300 m. de desnivel a la hora y recorrer unos 4 km. Aunque esto claro está, será en función de tu estado físico y el de los compañeros, peso de la mochila, condiciones atmosféricas. Así como el conocimiento que tengas de la ruta de acceso. Planifica ésta como si se tratara de una actividad de senderismo. Lleva mapa, brújula, GPS etc. Si no conoces la ruta y la situación concreta de la boca de acceso puede ser interesante adelantar el viaje y dedicar media jornada al reconocimiento de los accesos.

No olvides planificar en el caso de travesías el trasiego de coches……

En este enlace tienes los tracks de acceso a los principales sistemas subterráneos de Cantabria (fuente propia, Vicente Barraquet, Judith Barreda y del club Viana de Guadalajara)

En el siguiente mapa tienes los puntos más frecuentes de aparcamiento para el acceso a las cavidades más demandadas del Alto Asón. Te será de utilidad con el navegador del coche para acceder a ellas sin problemas. En algunos casos son aparcamientos precarios y pequeños. Aparca bien y deja sitio para otros.

Características técnicas de la ruta: dentro de un mismo sistema subterráneo se pueden realizar diferentes rutas, como por ejemplo travesía Cueto-Coventosa, Coventosa hasta la sala de los Fantasmas, Coventosa hasta los Gours o Coventosa hasta los Lagos. Es un mismo sistema pero rutas radicalmente distintas.

A la hora de elegir tu ruta y planificarla es preciso contar con datos sobre estos accidentes geográficos:

  • Desnivel
  • Distancia a recorrer.
  • Pozos y pasamanos.
  • Tipología de las verticales: existencia de cabeceras aéreas, fraccionamientos, péndulos, desviadores, rápeles guiados, etc
  • Zonas acuáticas: curso activo, marmitas, galerías sifonantes, pozos regados temporal o permanentemente.
  • Estrechamientos (horizontales y/o verticales).
  • Gateras y laminadores.
  • Zonas caóticas.
  • Meandros desfondados o severos.

Analiza en la ruta la presencia de estos elementos y valora si tanto tu como tus compañeros tenéis experiencia suficiente para gestionarlos con solvencia técnica, física y psíquica. CONOCETE A TI MISMO. El tamaño mínimo del grupo ha de ser de 2, el óptimo pueden ser 4 y más de 6 es un tamaño a evitar pues las esperas en puntos como pasos estrechos, verticales etc. pueden ser eternos. Te quedarás frio, se alargarán los horarios etc….

Estudia la topografía con detenimiento y las descripciones que puedan haber sido publicadas en sitios de reconocido prestigio. No te fíes del primer comentario que veas en una red social.

La documentación que te puede ayudar en esta tarea son las topografías, fichas de instalación, artículos publicados durante la fase de exploración etc. No dudes en consultar a espeleólogos que recientemente hayan pasado por la misma ruta que tu.

Equípate correctamente:

Tras analizar la ruta y tener claro el plan es preciso definir la estrategia y el equipamiento, tanto individual como colectivo. Estos equipamientos van a depender de la estrategia elegida: ligera/pesada. Una travesía de más de 12 horas se puede hacer del tirón o vivaqueando. Esto evidentemente define el material a llevar. Hay un dicho en la espeleo que suele cumplirse «Si llevas equipo para vivaquear acabas vivaqueando»

Equipo individual. Algunos consejos.

Usa tu propio equipo, los arneses y pedaletas prestados no están adaptados a tu morfología, una pedaleta muy larga o muy corta pueden acabar agotándote. Lo mismo se puede decir de unos cabos de anclaje o arnés no configurados a tus dimensiones. La distancia entre disfrutar de una actividad o sufrir es muy pequeña con un equipo mal regulado. Y sin duda usa equipos especialmente diseñados para la práctica de la espeleología.

Elige un casco cómodo. Si te incomoda acabarás quitándolo cada vez que puedas, y eso puede no ser muy recomendable. Que sea duro, bien ventilado, que se limpie con facilidad y reciba sólidamente el sistema de iluminación. Regulable para poder poner bajo él un gorro fino u otro elemento anti transpiración.

Un buen sistema de iluminación es clave para una progresión segura y fluida dentro de una cavidad, pero 200 lúmenes son más que suficientes. Más potencia luminosa es necesaria solo para usos concretos: fotografía, exploración y en contadas ocasiones para una buena orientación en galerías muy grandes. Lleva iluminación de reemplazo y baterías extra: el doble al menos de las previsiones de duración de la actividad. Si tu sistema de baterías es compatible con el de tus compañeros mejor……

No te olvides de llevar agua y comida suficiente para llegar a la boca de cueva, realizar la actividad y volver. Infórmate sobre la disponibilidad de agua por el camino o dentro de la cueva, así como de su «potabilidad». En general cuanto más alta esté la cueva respecto a los núcleos de población mejor será la calidad del agua, pero no te fíes.

Come y bebe regularmente. No esperes a tener sensación de sed o hambre. Respeta los horarios de comidas y descanso. Madruga, es preferible ir con el día por delante que por detrás.

Algunos elementos menores a los que a veces no les damos la importancia que realmente tienen son el reloj, la brújula, la llave de instalación 12/13, navaja, un pequeño bloqueador alternativo…..

Material necesario para la práctica de la espeleología:

Hemos preparado un formulario que te servirá a modo de lista de chequeo para verificar que has preparado todo lo necesario para la actividad planeada:

Lo puedes descargar en alguno de estos formatos: pdf/jpg/excell

  

En estos dos enlaces tienes sendos artículos relacinados con el tema salidos de nuestra Aula Virtual y que forman parte de los contenidos que ven nuestros alumnos durante su formación como Técnicos Deportivos.

Revisa tu equipo antes y después de una salida.

Equipamiento para la práctica de la espeleología.

Travesías integrales:

Son aquellas actividades en las que entras por una boca superior y sales por la inferior o intermedia. Debes dominar perfectamente la técnica de doble cuerda….. y llevar dos cuerdas de longitud superior a la mayor tirada, en general dos cuerdas de 50/60 m. de al menos 8 mm. de diámetro. Siempre será prudente llevar una tercera cuerda o un cordino auxiliar de la misma longitud.

Si es preciso ascender una cuerda para salir por la boca inferior, es muy importante comprobar el estado de ésta, si está instalada, y en su caso poner una tuya.

El mejor nudo de unión de estas cuerdas es el de «vaca» dejando siempre al menos 30 cm. de cabo.

Es el nudo que menos se traba la correr por la pared. Al recuperar la cuerda, siempre que puedas retírate de la vertical, con este gesto consigues dos cosas, que no te caigan piedras o la cuerda encima y que el nudo «vuele» separado de la pared y tienda a trabarse menos. Hazlo despacio comprobando como sube el cabo libre, viendo que no se trabe o se enrosque sobre la que baja.

A lo largo de la travesía será frecuente que te encuentres cuerdas instaladas en fijo. Como norma general deberás de fiarte poco de ellas.

Si son descendentes y no están fraccionadas recógelas desde la cabecera comprobando que están razonablemente bien. Si están fraccionadas y bajas el primero, baja despacio mirando con detenimiento su estado. Ante la duda saca la cuerda que llevas y ponla en doble con la técnica recuperable.

Si son ascendentes y la ves completamente desde abajo, verifica su estado. Si no la ves completamente, sube despacio, con delicadeza, sin someterla a grandes cargas. Si no es muy fiable cámbiala por una de las tuyas. En los pasamanos, si están en mal estado utiliza la técnica del pasamanos desembragable usando tu propia cuerda.

Comparte información del estado de las travesías. Muchos son los que nos consultan el estado de las travesías clásicas. Con tu ayuda y la de todos, nuestro servicio de información será mejor y más actualizado

Actividades verticales:

Nos referimos a aquellas en las cuales has de instalar tus cuerdas fijas sobre anclajes pre-existentes.

En estas actividades es necesario hacer una buena planificación de la actividad y de la organización del material colectivo.

Analiza la ficha de instalación, calcula el número de anclajes, desviadores, cuerdas etc. Lleva algún anclaje y mosquetón extra.

Las fichas de instalación tienden a estar obsoletas por el paso del tiempo y modificaciones en los anclajes tras visitas sucesivas.

Distribuye todo el material colectivo en distintas sacas de transporte intentando repartir el peso. Algunos consejos pueden ser:

No llevar más de 100 m. de cuerda por petate (eso va a depender del número de participantes y del número de petates).

Prepara los petates y las cuerdas «de abajo a arriba». Comienza empaquetando las cuerdas en orden inverso a la dirección de progresión. Primero la cuerda de más profundidad y en último lugar la primera cuerda de entrada.

No te OLVIDES NUNCA de hacer un nudo al final de cada cuerda a una distancia de al menos 1,5/2 m. de forma que puedas hacer la llave de bloqueo antes de llegar al final de ésta.

Comprueba la longitud de cada cuerda antes de ensacarla, comprueba que está marcada su longitud en ambas puntas.

Si puedes planificar la instalación de forma que exista continuidad de cuerda en toda la vertical, mejor.

Anclaje doble siempre al inicio y final de pasamanos, en cabeceras y en péndulos largos.

Ensaca las cuerdas ordenadamente por bucles o reenviado desde un mosquetón en su vertical….

Si puedes, que los petates no pesen mas de 10 kg. cada uno……..

Marca los petates con un número, apunta en una libreta u hoja lo que va en cada petate. La numeración ha de ser correlativa de arriba a abajo. Se ordenado, esto lleva su tiempo, pero lo agradecerás.

Al llegar a una cabecera comprueba que está limpia de piedras. Si no es así límpiala antes de proceder a presentar las cuerdas y bajar.

Comprueba que las cuerdas libran la caída del agua actual o futura….

Es mejor muchos fraccionamientos que muchos desviadores, al subir podrán subir varios compañeros a la vez y hacer más fluida la progresión. Esto es de especial importancia en pozos largos. Si es posible que ninguna tirada sea de más de 30 m. aproximadamente.

Al llegar al suelo no te quedes esperando en la vertical de la cuerda, aléjate de ésta para evitar caídas de piedras u otros elementos.

Al subir comprueba que los mosquetones quedan perfectamente orientados tras tu paso por el fraccionamiento.

Tras superar el fraccionamiento y descargar tu peso de la chapa, comprueba que está apretada y no gira. Todos los participantes han de llevar su llave 12/13 con un cordinito anti pérdida.

Comprueba tras un paso del primer fraccionamiento en ascenso, que no arrastras la cuerda elevándola respecto del suelo, impidiendo su acceso a los que vienen detrás.

3.- Revisa la previsión meteorológica:

No es suficiente que revises la previsión meteorológica la víspera de la actividad. Existen rutas dentro de las cavidades que pueden variar en función del nivel del agua del sistema (curso activo, pasos sifonantes, marmitas y lagos, cascadas de agua, pozos regados etc). Revisa durante varios días la previsión meteorológica en caso de planificar actividades en curso hídrico activo.

Las principales fuentes de información son:

AEMET y El tiempo.es: son portales web que dan previsiones para cualquier municipio de España. Muy fiables de 1 a 5 días antes de la actividad

Mountain forecast / Snow forecast: su principal ventaja es que dan previsiones a distintas altitudes. Su principal desventaja es que están muy localizados a estaciones de esquí y montañas principales.

Windy: da una muy completa información gráfica sobre el plano topográfico, lo que nos permite focalizar mejor nuestro estudio.

Pincha en el logo y te llevará a su portal web.

Estado de los niveles freáticos:

Cuando tu actividad circule por curso hídrico activo es importante conocer el estado del nivel de agua de los mismos. Un buen indicio puede ser visitar la surgencia del sistema antes de entrar.

Otra forma indirecta es visitar los puntos de aforo que las confederaciones hidrográficas tienen sobre el territorio. Será un indicador indirecto. Su calidad dependerá de lo cerca que esté de la surgencia del sistema y de la correlación que exista entre la cuenca de captación del río y del acuífero. En general los ríos subterráneos suelen mostrar cierto retraso respecto a los puntos de aforo superficiales.

En el Alto Asón te pueden ser útiles tres estaciones de aforo:

La Gándara, para los sistemas de la parte alta del valle.

Ramales de la Victoria, como estación intermedia de aforo

Coterillo en Ampuero para los sistemas subterráneos de la parte baja del valle.

En estos ríos el nivel del agua sube rápidamente, pero luego drenan despacio. En cualquier caso una vez finalizado el episodio de fuertes lluvias, si no llueve más en unas 10/12 horas el nivel de las aguas subterráneas bajan lo suficiente como para permitirte continuar la travesía. Eso si, si deja de llover….. (esto no es necesariamente cierto para pasos sifonantes)

Los principales riesgos de no estudiar la previsión meteorológica pueden ser:

.- Atrapamiento por nieve.

.- Golpes de calor en el acceso o retorno de la cueva.

.- Atrapamiento por agua dentro de la cavidad.

.- Pozos regados durante la travesía con el consiguiente riesgo de hipotermia o agotamiento por frío.

.- Hidrocución.

4.- Deja dicho donde vas:

Si no sales y tenemos que ir a buscarte, nos va a ayudar mucho a valorar la situación y plantear el rescate, contar con la mayor información operativa posible y de primera mano.

La primera fuente de información eres tu mismo. Deja dicho donde vas con el mayor nivel de detalle posible. Recomendamos que comuniques a una persona de tu confianza al menos estos datos:

  • Nombre del organizador de la actividad (no presupone responsabilidad alguna sobre la misma)
  • Teléfonos de contacto.
  • Cavidad.
  • Ruta a seguir dentro de la cavidad.
  • Fecha entrada.
  • Hora de entrada.
  • Fecha estimada de salida
  • Hora de salida estimada. (incluye cierto margen pero recuerda que luego se tarda en lanzar un rescate)
  • Número de participantes.
  • Equipamiento disponible. (especialmente en lo que hace referencia al vivac y la supervivencia. ver lista de chequeo)
  • Punto de aparcamiento de los vehículos.
  • Modelo, color y matrícula del vehículo.
  • Teléfono de contacto de un familiar o amigo que conozca vuestra experiencia.

Te invitamos a que utilices el siguiente formulario a modo preventivo, pero atención, no supone que vayamos a estar pendientes de vuestra salida. Tampoco sustituye a las autorizaciones de acceso u obligaciones de notificación que le sean de aplicación a la ruta prevista, ni al acto de informar a gente de vuestro entorno sobre vuestra actividad. Serán sin embargo de gran ayuda en caso de que tengamos que acudir en tu búsqueda. También será de gran ayuda en caso de que otros compañeros no salgan de la misma ruta y podamos consultaros como fuente de información relativa al estado de la travesía. O bien que algún compañero quiera comentar con alguien el estado de la ruta, como paso previo a su realización. Los datos serán tratados de acuerdo a nuestra política de protección de datos.

Compartir esta información nos va a permitir crear una red de colaboradores que nos ayudarán a todos a mejorar nuestra seguridad y disfrutar de una práctica de la espeleología segura y satisfactoria.

REFERENCIAS:

https://www.canyoningbarcelona.com/tecnicas-de-barranquismo/la-planificacion/

 

Publicado en Visión Cero | Comentarios desactivados en Vision Zero Planifica tu actividad