Proponemos aquí nuestro primer ejercicio con camilla de espeleosocorro.
Se celebrará los días 2 y 3 de marzo del 2019 en una cavidad del Alto Asón de predominio horizontal.
El punto de encuentro será en el ayuntamiento de Arredondo a las 9:00 de la mañana.
El objetivo principal, además de probar algunas de los conceptos traidos de Francia, es ver la viabilidad de utilizar la estrategia italiana de organización de rescates y su comparación con la estrategia francesa tradicionalmente utilizada.
Práctica abierta a socorristas de otros grupos de socorro que conozcan las técnicas de espeleosocorro.
El domingo se analizará esta estrategia frente a la habitualmente utilizada, se limpiará la camilla y los hierros y nos iremos a comer al restaurante Jarana de Ampuero por cuenta de la Fundación ESOCAN. Os esperamos.
Método
italiano de progresión con camilla:
Es el esquema utilizado por
los italianos para la evacuación de la camilla en una zona de pozos encadenados.
Se requiere algo de confianza con el método de todo el equipo de intervención.
En general se puede decir que
este esquema prefiere el movimiento de todo el equipo, obligando a la camilla a
moverse con paradas repetidas cortas; Mientras que el instalador con el
material necesario casi siempre precede a la camilla, y el punto caliente se
instala y desinstala sucesivas veces a demanda de la progresión.
Las siguientes figuras
muestran un ejemplo de alternar dos sub-equipos (azul y rojo) en una secuencia
de pozos encadenados; se omiten de las figuras los porteadores de la camilla y
el equipo sanitario.
La alternancia que se muestra
aquí funciona de la misma manera, incluso si las maniobras se intercalan con porteos
a mano.
Se describe con dos sub-equipadores
pero es aplicable incluso en presencia de múltiples equipadores.
Explicación:
Los equipos de instalación comienzan a trabajar en los pozos asignados (fig 1)
Una vez aclarada la instalación el jefe del equipo rojo pasa por alto el pozo de competencia del equipo azul y va a equipar el siguiente pozo de su propia competencia. Lleva consigo el taladro y el material avanzado (fig 2).
Una vez el equipo azul termina
la instalación del pozo 2; un socorrista (normalmente el jefe de equipo) sale
con el taladro y el material necesario (anclajes y repartidores), supera el
pozo 3 y empieza a equipar la cabecera siguiente. Mientras tanto, la camilla se
recupera en el pozo 1, gestionado por los porteadores (no presentes en el dibujo)
y por los dos instaladores que se quedaron en el terreno de juego del equipo
rojo (fig. 3).
>Una vez La camilla superó el pozo 2; los equipadores del equipo azul desequipan el obstáculo y vuelven rápido al pozo 4 con todo el material en ayuda a su jefe de equipo. El jefe del equipo rojo comienza a estudiar y desarrollar la instalación del pozo 5. Mientras la camilla llega La base del pozo 3 (fig. 5).
El equipo azul completa la
instalación del pozo 4 y el jefe de equipo azul puede ir más lejos (fig. 6).
Pautas
a seguir
> Este método de progresión
implica que siempre se ha de dar prioridad en la progresión a los equipos
secundarios de instalación frente a la camilla.
> Los instaladores que se
quedaron en cabecera comunican la técnica de evacuación al jefe del equipo de
camilla y al médico, esperan el levantamiento de la camilla y les asignan
cualquier tarea que sea precisa.
> Los equipadores siempre
deben tener bajo control el material de su propio grupo: La efectividad del método
depende en gran medida de esto.
> Lo antes posible, un equipador
(generalmente el jefe de equipo) se mueve al pozo siguiente de su competencia
con todo el material necesario; si hay que portear mucho material y/o el usado no
es transportable por una persona, dentro de lo posible, solo uno de los instaladores
permanece en su lugar mientras los otros avanzan. Este instalador explica la
maniobra al equipo de porteo de la camilla, y desinstala una vez superado.
> En caso de que haya
situaciones sencillas para equipar donde se utiliza poco material. (por
ejemplo, un ataque para un contrapeso para ayudar a la camilla), el material
puede ser dejado en su lugar; Será el jefe de equipo de la camilla el
responsable de recuperarla con el fin de entregarla a los equipadores.
> Una vez que la
recuperación ha terminado, los equipadores deben ser muy rápidos para desmontar
el sistema (también ayudados por los porteadores de la camilla), recuperar y
ordenar el material, adelantar a la camilla y alcanza a su compañero que está
trabajando en la siguiente instalación
> Durante la desinstalación,
se debe revisar el material evitando mezclarlo con el material de la camilla,
de progresión y / o de la otro equipo.
> En casos especiales, es
posible compartir parte del material con los otros sub-equipos. instaladores
(por ejemplo, las cuerdas, cuando se debe construir una tirolina): en estos
casos, el equipo debe recomponerse lo antes posible.
> El esquema también es aplicable
usando tres equipos de instalación.
Peligros:
> Mezclar el material con
los otros desatendidos.
> No respetar la
alternancia en las configuraciones (equipar un salto de forma no secuencial).
Ver nuestra política de privacidad y de protección de datos de carácter personal. Pincha aquí.
Inscribete en el siguiente formulario antes del 27 de febrero del 2019
Declaro cumplir los siguientes requisitos:
– Tengo una forma física adecuada
– No sufro ninguna discapacidad o enfermedad que me impida trabajar con seguridad en altura
– Tengo la condición física necesaria para poder realizar correctamente
las tareas que se me encomienden sin tener problemas de fuerza, agilidad
o coordinación
– Puedo soportar las tensiones del entorno de trabajo, así como el calor, el frío y otras inclemencias del tiempo
– Que estoy informado y por tanto conozco y asumo los riesgos inherentes
a la práctica de los deportes de montaña en general, así como los
riesgos que conlleva la actividad de espeleología y montañismo
Publicado enESOCAN, simulacro, Sin categoría|Comentarios desactivados en Práctica con camilla, 2 y 3 de marzo 2019
Firmado convenio de colaboración en materia de formación espeleológica entre la Federació Balear D´Espeleología y la Fundación ESOCAN.
Publicado enFederación, Formación, Sin categoría|Comentarios desactivados en Convenio de colaboración entre la Federació Balear D´Espeleologia y la Fundación ESOCAN
La Unión de Espeleólogos Vascos-Esukal Espeleogen Elkargoa y la Fundación Espeleosocorro Cántabro han firmado un convenio de colaboración en materia de formación. Supone una firma entre iguales de dos organizaciones vecinas orientadas a la espeleología.
Publicado enFederación, Formación|Comentarios desactivados en Convenio de colaboración entre la UEV-EEE y la Fundación ESOCAN